Mostrando entradas con la etiqueta Salsas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salsas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

Chili a mi manera

Toda esta "aventura" comenzó con una receta de  Gloria Garza en la página de facilisimo. Como sabréis soy colaboradora y me gusta mucho ver las recetas que escriben los otros usuarios y sobre todo las de países del otro lado del mar ya que son totalmente nuevas para mi. También tengo que decir que no le puedo dedicar todo el tiempo que quisiera pero me queda muuuuy poquito para mi boda y no doy abasto.

Gloria puso la receta de "salsa roja de chile jalapeño" y como yo siempre he querido saber/probar lo que es el chili pues me dispuse a hacerla.

Primer inconveniente es que lleva "chile" un pimiento picante y claro ¿qué le ponemos en España? Gloria me dijo que lo sustituyera por guindillas. Pues listo ya me podía poner con las manos a la obra.

Una vez terminada y después de unos cambios teniendo en cuenta lo que había en la nevera, me dije "¿y ahora con que como yo esto?" así que me puse a buscar recetas de Chili mexicano a ver como se hacía. Y bueno, no es exactamente con esta receta pero es muy parecida solo que en vez de guindillas le echan salsa picante. Decidida le añadí un poco de comino a la salsa, la trituré y con carne picada y unas alubias la convertí en "Chili a mi manera".

Os deja la receta completa porque, no sé si los mexicanos me mataran por llamar a esto chili (perdón) pero buena estaba y mucho. ¡¡¡Y también picante!!!






Ingredientes para 4 personas:

Salsa
5 tomates GRANDES
1/2 cebolla
3guindillas
1pimiento
2 ajos
Cilantro
Perejil
Aceite


Pelamos y picamos la cebolla. La ponemos en una sartén con una base de aceite ya caliente y doramos. Mientras lavamos y troceamos los tomates, el pimiento y los ajos. Añadimos todo junto con la guindilla a la sartén.
Picamos el  perejil y el cilantro y lo añadimos. Dejamos todo cocerse a fuego medio/bajo durante una media hora. Si vemos que se nos reseca podemos añadirle agua.
Una vez hecha la trituramos y la pasamos por un pasas purés para eliminar las pipas y la piel del tomate.

Ingredientes Chili:
400gr de carne de ternera picada
1 lata de alubias rojas o negras cocidas (si nos gustan mucho podemos añadirle otra media)
la salsa hecha anteriormente
1 cucharadita de comino
sal
pimienta al gusto

En una sartén colocamos un poco de aceite y echamos la carne. Mientras enjuagamos las alubias. Una vez la carne está dorada por todos lados añadimos las alubias, la salsa y las especias. Dejamos hacerse durante unos minutos y listo.

¡Preparad mucha agua porque picaaaaaaaaa!


viernes, 9 de marzo de 2012

Crema inglesa

Mientras amanece escribo la nueva receta, ¡me encanta mi nueva casa! veo el amanecer sobre Madrid y por la noche una luna grande y hermosa arroja luz en mi salón.

¡Qué poética me he puesto! Hoy había programada otra receta pero Paula, una de nuestras seguidoras, me escribió para decirme que tiene un caja enorme de fresas en la nevera y que todas las recetas que veía las trituraban o las cocinaban y a ella le daba pena que se "desperdiciaran" así. Quería que le diera una receta para usarlas al natural. La idea se me vino a la cabeza enseguida.... pero hoy no os voy a poner la receta de lo que hice con las fresas, eso será el domingo. Hoy os voy a poner la receta de la crema inglesa. No porque se me haya antajado sino porque la vamos a necesitar para la otra receta. ¡Ya os he dado una pista para lo que haré con las fresas!

La crema inglesa es muy parecida a la crema pastelera pero tiene menos harina. Es fácil de hacer, el único truco: no dejar de mover o se pegará.

Ingredientes:
1/2 litro de leche
150gr de azúcar
1 ramita de vainilla
6 yemas de huevo
20gr de harina de maiz o maicena

Ponemos la leche, menos un cuarto de vaso que reservaremos, a hervir con el azúcar y la ramita de vainilla. Cuando haya hervido un par de minutos la retiramos del fuego, la pasamos a otro recipiente colándola, así quitamos la vainilla y los posibles trozos que se hayan roto.

A parte mezclamos las yemas con el harina, moviendo bien para que el harina se integre por completo y no forme grumos. Añadimos la leche que habíamos reservado y movemos otra vez.

Esto se pasa al cazo que habíamos usado antes para la leche (no hay que ensuciar más recipientes), lo ponemos al fuego y rápidamente le añadimos la leche hervida anteriormente. El fuego debe estar a potencia media, empezamos a mover enérgicamente impidiendo que se pegue al fondo. Cuando esté caliente subimos el fuego y lo llevamos a ebullición, sin dejar de mover en ningún momento y pasando la cuchara por el fondo para comprobar que no se pega nada.

Llegará un momento en que la crema hierva y espese de golpe. Movemos un poco más y retiramos del fuego. Se puede usar así caliente o dejarla enfriar. Si al enfriar vemos que está más espesa de lo que queríamos se le añade un poquito de leche, movemos y listo.



Ya sabéis, ¡ir comprando unas fresas y preparando la crema inglesa para la receta del domingo!

jueves, 15 de septiembre de 2011

Ajoblanco

Esta salsa es ideal para acompañar pescados, sobre todo el "pescaito" frito. Pero también sirve para acompañar carnes o unas verduras a la plancha.


Ingredientes:

100gr de almendras peladas, naturales, no de las tostadas
2 dientes de ajo
250gr de miga de pan
1/2 vaso de aceite
1 cucharada de vinagre
agua
Sal

La miga de pan se deja en agua remojando. Mientras ponemos las almendras junto con los dientes de ajo y los picamos con la batidora. Añadimos el aceite, el vinagre, una pizca de sal y el pan escurrido. Echamos medio vaso de agua y volvemos a triturar hasta que quede una salsa fina. Mientras se pasa la batidora se le va añadiendo agua hasta que consigamos la densidad deseada. Podemos hacer una salsa más líquida o más consistente variando la cantidad de agua.

Si os parece fuerte lo único que tenéis que hacer para la próxima vez es poner un solo diente de ajo.



sábado, 27 de agosto de 2011

Pollo al limón estilo chino

Este es uno de los platos chinos que más nos gustan a mi pareja y a mí, así que hay va la receta.

Receta de pollo al limón estilo chino:

2 pechugas de pollo
3 huevos
Pan rallado

salsa:
1/2 taza de zumo de limón
1taza de caldo de pollo (se puede sustituir por una taza de agua con una pastilla de caldo concentrado disuelta)
1 taza de agua
1cucharada de miel
1cucharadita de azúcar
Maicena (harina de maiz blanca)


Lo primero será filetear las pechugas y empanarlas usando los huevos y el pan rallado (si no sabéis como hacerlo podéis ver el post Empanar) Una vez hecho esto las reservamos.

Para hacer la salsa ponemos todos los ingredientes en una cacerola, excepto la maicena y la llevamos a ebullición. Ponemos a fuego lento y añadimos una cucharada de maicena. Vamos moviendo hasta que la salsa espese, añadimos las pechugas empanadas y las dejamos en la salsa unos minutos.

Listo para comer. Para servir el plato se cortan las pechugas en tira y se pone la salsa por encima.
¡¡Espero vuestras opiniones!!

viernes, 26 de agosto de 2011

Salsa de tomate... y algo más

Supongo que todas las madres tienen una receta sino igual que esta muy parecida. Al igual que la tendrán los que lleven un tiempo cocinando. Así que esta receta es para todos aquellos que son principiantes o para los que aún no la han descubierto. Es ideal para comer verduras sin saber que las estamos comiendo, osea, que es ideal para niños y para aquellos a los que no les guste las verduras; y como esta hecha 100% con vegetales es apta para vegetarianos.

Las verduras que os indico son las que yo les pongo pero podéis investigar un poco a ver que os gusta a vosotros e ir variando la receta a vuestro gusto.


Receta salsa de tomate y algo más:

1kg de tomates maduros
1 berenjena pequeña
1 calabacín pequeño
1 cebolla grande
2 ramitas de apio
Aceite de oliva
Sal y azúcar

Pelamos y cortamos todas las verduras en cuadraditos a excepción del tomate. Las ponemos en una olla a rehogar con un poco de aceite. Las dejamos a fuego medio/bajo, removiendo de vez en cuando para que no se peguen. Mientras se hacen vamos pelando y cortando los tomates en cuadraditos, sin olvidarnos de ir removiendo la verdura que está la fuego.

Como los tomates son bastante cantidad cuando los tengamos cortados las verduras ya estarán hechas. Así que las retiramos de la sartén y las ponemos en un recipiente. En la misma olla ponemos un dedo de aceite y echamos los tomates.



Mientras se hace trituramos el resto de las verduras. Los tomates los hacemos a fuego medio/bajo, los iremos moviendo de vez en cuando hasta que queden como en la foto de abajo. En este punto añadimos las verduras trituradas, movemos y pasamos todo por un pasapuré.






¿Por qué se pasan las verduras por la batidora y el tomate por el pasapuré?. Esto se hace así porque si trituramos los tomates con la batidora les entra aire y la salsa se pondrá de color naranja, como el gazpacho o el salmorejo. En nuestro caso la receta tampoco va a salir de un color rojo intenso porque le añadimos muchas más verduras pero si la hacéis con pocas verduras o solo con tomates y queréis el color rojo tendréis que hacerlo así. Si no queréis complicaros y os da igual el color podéis hacerlo todo con la batidora, pero pasarlo luego por un colador o chino para quitar los grumos. Si lo hacéis con el pasapuré no hará falta porque el mismo quita los grumos.


Volvemos a ponerlo todo el fuego veinte minutos o media hora más a fuego muy lento. Añadimos sal y una cucharadita de azúcar. El azúcar se añade porque la salsa de tomate es muy ácida y así restamos acidez.


Esta salsa la podemos usar para muchas cosas: lasaña, albóndigas con tomate, carne guisada con tomate, pasta... y mi forma favorita, con un huevo y cebolleta frita, y nos la comemos mojando pan jaja.



martes, 5 de abril de 2011

Guacamole

La palabra guacamole proviene de la palabra azteca "Ahuacamolli", que se compone de las palabras "Ahuacatl" (aguacate)  y  "molli" (salsa). Según cuenta la historia azteca el dios Quetzalcoatl les dio esta receta a los Toltecas. La receta se intentó traer a España pero el hecho de que fuera difícil conseguir aguacates de las plantaciones de la península, hizo que se convirtiera en un alimento exclusivo para unos pocos.

El guacamole tiene un alto valor calórico pero también contiene una gran cantidad de vitaminas, en especial la E; minerales y aminoacidos. Los aztecas creían que era afrodisiaco, de echo las mujeres tenían prohibida la recolección del aguacate por asemejarse su forma a la de los testículos.

Esta salsa se come acompañando a unos nachos o los auténticos totopos. También se puede usar para acompañar carnes. Hay miles de recetas para hacer el guacamole, os pongo la que a mí más me gusta y os indico algunas modificaciones que podéis hacer para que probéis que os gusta a vosotros.

Receta de guacamole:
Ingredientes,
Aguacate                                          2 unids.
Tomate tipo rama o pera           1 unid.
Cebolla                                              1 pequeña o 1/2 grande
Cilantro
Sal
Zumo de limón
Tabasco (opcional)
Chili (especie de guindilla) (opcional)

Los aguacates tienen que estar maduros. Cuando los compréis en la tienda cogerlos duros si no los vais a usar enseguida. Dejarlos madurar fuera del frigorífico a ser posible. Cortarlos y quitarle el hueso. En un bol machacarlos con un tenedor. Lavar el tomate, cortar en pequeños trozos y añadir. Hacer lo mismo con la cebolla. Picar un par de hojas de cilantro y añadir.




Aliñar con un pellizco de sal y un chorrito de zumo de limón. Se puede poner vinagre pero el limón ayudará a que el aguacate tarde más en oxidarse. El aguacate se oxida enseguida, no os asustéis si se pone negro de un día para otro, no se apuesto malo, pero con el color que coge no es muy apetecible así que os aconsejo hacerlo en el mismo momento de consumirlo.

Con esta receta se consigue un guacamole suave, no picante. Si queréis darle el toque picante añadir chili o unas gotas de tabasco. En algunos países se hace sin tomate y se le pone ajo.

Truco: El cilantro lo venden en casi cualquier tienda pero para mí que se pasan con el precio. Tienes que comprar mucho por 2€ o 3€ y luego no usas casi nada y se acaba poniendo malo. Por el mismo precio o incluso más barato podéis comprar una pequeña planta, así siempre tendréis en casa.




sábado, 26 de marzo de 2011

Mermelada de cebolla y manzana

Llevo unos días hablando de las diferentes recetas para las torrijas, y aún me queda una receta: de miel, típicas de Sevilla. Pero hoy me voy a permitir hacer un cambio. Ya sé que dije que esta sería la semana de las torrijas pero más adelante os quiero poner la receta de queso de cabra con miel y mermelada de cebolla y manzana. Y bueno como me gusta que cuando usemos ingredientes sean, dentro de lo posible, hechos en casa, tradicionales y cien por cien naturales, hoy os voy a explicar como hacer la mermelada de cebolla y manzana que por otra parte no sé si la venden en algún sitio. 


Aunque las mermeladas se pueden comer el mismo día de hacerla, para que cojan un buen sabor es conveniente dejarlas reposar al menos dos semanas. Así que os doy ya la receta y cuando os ponga la del queso de cabra ya tendréis vuestra mermelada casera. Esta mermelada es ideal para comer con quesos, carnes, patés...

Espero que os animéis a hacerla porque las mermeladas no son difíciles de hacer, sólo requieren tiempo. Si queréis complicaros menos tened en cuenta que algunas panificadoras traen la opción de mermelada.


Receta de mermelada de cebolla y manzana:

Cebolla                       1kilo
Manzana                      750gr
Azúcar                         400gr
Limón                           1unid.
Aceite

Pelar y picar bien las cebollas y las manzanas. Poner la cebolla en una cacerola con un poco de aceite y dejarlas a fuego muy lento hasta que se doren. Ir moviendo de vez en cuando. Mientras, poner las manzanas a macerar con el azúcar y el zumo del limón.

Cuando las cebollas estén doradas se les añade las manzanas con el jugo. Tapar y dejar a fuego lento. Tened en cuenta que hay que ir removiendo. Si vamos a usar la panificadora en vez de poner todo en la cacerola se pone en la cubeta de la panificadora y seleccionamos la opción "mermelada".

Mientras la mermelada se va haciendo, se cogen los botes de cristal que nos van a servir para almacenarla y se meten en agua hirviendo.

Sabremos que la mermelada está lista por la consistencia y textura que tiene. Todo el mundo conoce la textura de las mermeladas. Si hemos usado la panificadora y vemos que al acabar el programa esta no está acabada, sólo tendremos que volver a seleccionarlo y controlar hasta que esté como queremos.

Si habéis cortado los trozos de fruta muy grande y no os gusta la mermelada con trozos, a mitad del proceso pasar la batidora.


Para conservarla metemos la mermelada aún caliente en los botes que hemos esterilizado, cerramos y los ponemos bocabajo hasta que se enfríen, así conseguiremos que se haga vacío. Para comprobar que se ha hecho bien presionar la tapa y ver que no se hunde.

In english click HERE

martes, 15 de marzo de 2011

Hummus

Hummus significa en árabe "garbanzo". Y es que esta salsa-puré se hace básicamente con garbanzos cocidos. Podéis usarla para aderezar el falafel, comerla directamente con pan de pita tostado o usarla para "mojar" verduras crudas cortadas en  tiras (crudités): zanahoria, calabacín...


He visto distintas recetas: sin tahina (pasta de sésamo), con mayonesa, sin comino... pero la original es la que os pongo a continuación. Luego cada uno que la modifique como más le guste.

Receta de Hummus:
Ingredientes:

Garbanzos                      300gr.
Tahina                              3 cucharadas
Ajo                                  2 dientes
Limón                               1unid.
Aceite de oliva
Cilantro
Pimentón picante
Comino 
Pimienta y sal.


Se dejan los garbanzos en remojo durante la noche. Al día siguiente se cuecen hasta que queden tiernos. Nos podemos saltar este paso comprando una lata de garbanzos cocidos.

A los garbanzos se les echa un poco del caldo de la cocción, los dos dientes de ajo, la tahina, el zumo de medio limón y una cucharita de comino. Todo esto se tritura con la batidora hasta que quede de la textura que más nos guste. Podemos dejarle algunos trocitos o dejarla fina. Sal pimentar.

A parte se echa una cucharadita de pimentón en un poco de aceite y se pica el cilantro. Esto se le pone por encima de manera decorativa. Y listo.

Nota: si el cilantro os resulta demasiado fuerte de sabor podéis sustituirlo por perejil. La tahina podéis comprarla ya hecha o hacerla a partir del sésamo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Salsa de yogurt

Ya os comenté en otra entrada que el falafel se podía acompañar con salsa de yogurt, pues ahora os voy a decir como hacerla. No hay que confundirla con el salsiki, una salsa griega, ya que los ingredientes son muy parecidos. Más adelante os diré como hacer el salsiki.


Esta salsa se puede usar también con ensaladas y carnes.


Receta salsa yogurt:

Yogurt                    2 unids
Pepinillos               4 unids
Alcaparras             5 unids
Albahaca
Aceite
Sal

 

Se pasa por la batidora el yogurt, los pepinillos y las alcaparras. Se le echa un chorrito de aceite, un pellizco de sal y la albahaca al gusto. Y listo.


Para que la salsa quede más cremosa os recomiendo usar yogurt griego, pero si queréis hacerla baja en calorías podéis usar yogurt desnatado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...