Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2013

Halloween monstruoso o cómo hacer una tarta monstruo

Halloween se acerca, no sé si sois de los que os encanta o de los que no entendéis "esta fiesta absurda y fea" como la llama mi madre. La verdad es que a mí me parece una fiesta ideal para que los niños pierdan el miedo a la muerte y una excusa perfecta para disfrazarse, eso sí, el disfraz tiene que ser terrorífico, nada de princesita jaja.
 
Así que si vais a hacer una fiesta para vuestros niños o queréis algo para llevar al cole esta tarta es fácil de hacer y podéis personificarla con los colores que queráis, número de ojos, boca...



Para empezar comentaros que este tutorial es para DECORAR la tarta, no hay receta, cualquier layer cake que os guste os servirá de base. Eso sí para la crema de fuera tenemos que usar un buttercream básica o glasa, vamos, que a no ser que queramos un monstruo marrón no podemos poner cacao o nutella en el buttercream de fuera (si para el relleno)

Entonces supongamos que ya tenemos nuestra layer cake o simplemente nuestro bizcocho preferido listo. Para empezar el primer punto de la decoración vamos a necesitar:



  • Mantequilla sin sal, importante mantequilla NO margarina, a temperatura ambiente.
  • Azúcar glass, el doble de cantidad que la mantequilla, es decir que si usamos 250gr de mantequilla usaremos 500gr de azúcar glass.
  • Colorante en GEL o PASTA del color deseado, yo he usado el color naranja de Wilton.
  • Boquilla 233 más conocida como boquilla de pelo o césped.
  • Manga pastelera desechable.
  • Adaptador de boquilla, no es necesario al 100% pero siempre nos facilita el trabajo.
  • Algún aroma incoloro a elegir. En nuestra tienda tenemos una gran variedad.

NOTA: para una tarta de 18cm he usado 250gr de mantequilla. Al final del post podéis encontrar una lista donde pone todo lo usado y donde comprarlo.
Con el azúcar glass, la mantequilla, el colorante y el aroma haremos un buttercream. Recordad la mantequilla a temperatura ambiente y el azúcar tamizada. Esto es importante porque la boquilla de césped tiene las aberturas muy pequeñas y si no tamizamos se puede atascar, también, por esto mismo, os recomiendo el azúcar marca Tate & Lyle, no he encontrado ninguna tan fina. En el caso de que se nos atasque la boquilla, cosa que no debe suceder si hacéis los dos trucos que os he dicho, será muy práctico el adaptador, simplemente desenroscamos, limpiamos y volvemos a colocar; sino para quitarla y limpiar nos la veremos canutas. 

Pues una vez batido todo empezamos poniendo una primera capa de la crema sobre la tarta, no tiene que estar perfecta ni tenemos que llevarnos media hora consiguiendo un liso perfecto. Esta primera capa nos servirá para que en los huecos entre los "pelos" no se vea lo que tenemos debajo. Montamos la manga con la boquilla de césped y rellenamos con crema.


Comenzamos desde el centro de la parte de arriba hacia los bordes poniendo "pelos". Recordad para usar esta boquilla tenemos que partir a 90º con la boquilla pegada a la crema y separarnos según apretamos.




El largo de los pelos lo dejo a vuestro gusto, yo los he hecho cada uno de su padre y de su madre, más largo, menos largos, para la derecha, arriba o izquierda, de manera que no salga un monstruo repeinado jeje.






Continuamos hasta llegar a los extremos. Es recomendable tener un pañito húmedo al lado e ir limpiando la boquilla si nos van quedando restos.


Ahora nos viene genial un plato giratorio de los que se elevan y se inclinan, si lo tenéis ya estáis tardando en sacarlo, sino... podemos poner la tarta en lo alto de una caja, olla o tupper para subirla un poco aunque no podremos inclinarla y eso hará el trabajo más engorroso.

Seguimos colocando pelos hacia abajo de manera no uniforme. Si podéis poner la tarta en la base definitiva antes de terminar genial, porque luego os será complicado moverla sin estropearla, aunque tiene solución.



Y ya está hecho el "cuerpo" de nuestro monstruo.



Vamos a darle expresividad con los ojos y la boca. Para ello vamos a necesitar unos cakepops bañados en chocolate blanco,un rodillo pequeño, un poco de fondant negro, y una boquilla estándar, da igual el número. También vamos a necesitar la manga que tenemos ya montada.



Extendemos el fondant y con la parte de atrás de la boquilla cortaremos un circulo para pegarlo al cakepop, si el chocolate no está duro del todo se pegará sin más pero sino podemos usar un poco de chocolate derretido para pegarlo.



Hacemos cuantos ojos queramos ¡es un monstruo! aunque os recuerdo que los números impares siempre quedan visualmente mejor que los pares.

Con la misma boquilla y crema que hemos hecho el cuerpo cubrimos los párpados. Podéis también si queréis simplemente bañar una parte en chocolate de color, lo malo es que va a ser muy complicado conseguir el mismo tono de naranja y más teniendo en cuenta que los colorantes no son los mismos.

Colocamos los ojos en la tarta en la forma que queramos.No os preocupéis si le daís con los dedos u os equivocáis y queréis cambiarlo de sitio. El desperfecto se arregla poniendo un poco más de pelo encima.



Ahora vamos con la boca, yo le voy a hacer un par de colmillos para que sea un monstruo más monstruoso. Partimos de una bolita de fondant blanco que haremos gota. Cortamos la parte final y la cubramos hacia dentro. Repetimos para hacer el otro colmillo.



Colocamos los colmillos en la tarta. Hacia arriba, hacia abajo como más os guste. Si acabamos de poner la crema se pegaran bien.




Y el toque final. Un poco de brillo en los ojos con colorante blanco y listo.





Míralo que pancho en su escaparate jaja





Para este tutorial hemos necesitado (pincha en los enlaces y podrás comprarlo en nuestra tienda)

martes, 8 de enero de 2013

¿Qué fondant compro?

Una de las grandes dudas que surge a la hora de comprar fondant es qué marca usar. Hay muchas y cada una tienes sus ventajas y sus desventajas. Lo que escribo a continuación es mi humilde opinión después de haber probado unos cuantos, también deciros que el clima, la humedad, la temperatura, el calor de las manos... afecta el fondant así que las opiniones que yo os doy se basan en las condiciones en las que yo trabajo y que a lo mejor no coinciden con las vuestras.

  • Satin  Ice: Para mí el mejor, me encanta. Es el más usado por los cake designers americanos. Lo hay en formatos de 1kg, 2'5kg y 5kg. El blanco en dos sabores: buttercream y vainilla y hay otro marrón sabor chocolate.

Ventajas: Es muuuuy elástico, no se quiebra ni se rompe y sabe....uhmmmm.... se tiñe bien y encima es sin gluten. Viene envuelto en un plástico y este en un cubo con asa lo que hace fácil su transporte y su almacenaje.
Desventajas: El precio es el más caro pero para mi merece la pena; el color no es del todo blanco y no lo hay en colores así que olvidate de comprarlo en rojo o negro.


  • Sodifer: viene en formatos de 1kg en blanco y en muchísimos colores, si no recuerdo mal más de 18 colores:3 tonos de marrones, 3 de verde, rojo, amarillo, naranja, varios azules... Viene envuelto en un plástico totalmente transparente. Y es de origen portugués.



Ventajas: Es más duro que el Satin Ice pero en climas húmedos se comporta muy bien, el sabor me gusta mucho y al tener muchos colores en formato grande si buscas una tarta de un color determinado puedes usarlo, por ejemplo, una tarta roja, negra o naranja para Halloween. El precio no está mal, si compras un kilo sale a unos 6€ y poco.
Desventajas: Al echarle CMC no me gusta como se comporta, si estamos modelando no se consigue la "bola perfecta" es decir sin grietas. Al menos como yo lo he usado, así que no lo uso para modelaje. Para extender grandes cantidades cuesta demasiado aunque se soluciona poniendolo en el microondas unos segundos.



  • PME : Viene en formatos de 2,5kg en color blanco y marfil (Ivory) ideal para tartas de bodas. Viene envuelto en un plástico y este en un cartón.



Ventajas: La textura es mucho más blandito que el Sodifer, se acerca al Satin Ice. Cuando se le echa CMC se comporta genial. Me encanta para modelar y hacer flores. El precio también está muy bien: sale a unos 15€ y pico los 2´5kg
Desventajas: El sabor no me termina de convencer pero claro eso es cuestión de gustos. Hay que tener cuidado al forrar la tarta, si amasas mucho el fondant y le das mucho calor se deshace y se agrieta. Al ser en dos colores le pasa como al de Satin Ice: no hay negro ni rojo.


  • Renshaw o Regalice: Este fondant es muy blandito. Lo hay formatos pequeños de 250gr de varios colores pero también puedes encontrar el blanco en formato de 1kg y 500gr. Esta marca es la usada por cake designers como Peggy Porschen. Si quieres el formato pequeño sale a unos 2'60€ de media.

Ventajas: Sus formatos pequeños de varios colores son ideales para decoraciones de galletas o cupcakes. Es muy elástico y manejable y con CMC se comporta muy bien para modelar. Además lo hay en negro y rojo y encima son los colores más baratos.
Desventajas: El sabor tampoco es uno de mis favoritos pero a los niños les encanta. Algunas veces y dependiendo de la temperatura me parece demasiado blando. Los colores vienen en formatos pequeños así que para forrar tartas no vale. Pero siempre tenemos el blanco que podemos teñir.


Conclusión:
  • para cubrir la tarta especial me quedo con el Satin Ice
  • Para modelar en pequeñas cantidades, para galletas o cupcakes: Renshaw. 
  • Si tengo que cubrir una tarta y modelar, o quiero teñir un color para el modelaje: PME.
  • si tenéis el presupuesto más ajustado o queréis un color determinado u odiáis teñir: Sodifer. 
Todos las marcas que os describo las podéis encontrar en nuestra tienda E'cakes, estamos en Sevilla en la calle Luis Belmonte 6, enfrente del Nervión plaza.



¡Ah! para la fiesta de inauguración tenemos un concurso de tartas, el premio son 50€ en un vale para la tienda. Os dejo la información por si os interesa.




viernes, 26 de octubre de 2012

Lleva tus bizcochos a lo más alto

Hay una pregunta que me hacéis a menudo cuando cuelgo una tarta: ¿cómo consigo bizcochos tan altos? La respuesta es simple y rápida: uso moldes altos. Aún así hay algunos trucos que se deben saber para usar estos moldes y conseguir bizcochos lo más altos posible. Si bien, como os he dicho otra veces, otra forma de conseguir un piso de tarta alto es apilar bizcochos bajitos, aunque claro esto requiere hornear varios bizcochos y es más engorroso estar cada dos por tres sacando bizcocho del molde y poniendo otro a hornear.

Sigue estos consejos:
  • Si queremos un bizcocho alto debemos partir de un molde alto. Los hay de 7,5 y 10cm. Si tenéis que elegir os recomiendo el de 10cm, lo más alto posible, aunque en otro punto os enseñaré como "ampliar" la altura.

  • Es conveniente que los moldes sean de metal ya que conservan la forma aunque la masa sea líquida. Si cogéis moldes de silicona blanda altos cuando los rellenéis de masa muy líquida se os deformaran. Para saber más sobre tipos de moldes mirad el post "Una breve clase sobre clases de moldes"



  • Si queremos que el bizcocho salga aún más alto que nuestro molde hay un truco fácil que también nos sirve para que la masa no se pegue. Lo que hacemos es forrar el molde con papel de horno, tanto el fondo como los bordes. El papel lo pegamos con aceite o mantequilla a las paredes y, para aumentar el alto del molde, cortamos el papel unos dedos más alto que la altura de las paredes del molde. El papel aguantará la masa y el bizcocho podrá crecer varios centimetros más, eso sí, hay que rellenar más el molde.

  • Si el papel no es lo suficientemente largo para cubrir la pared del molde (como en la foto) no importa, se puede añadir más, pero recordad pegarlo siempre con aceite o mantequilla y cubrir toda la pared.





  • Como trabajamos con mucha cantidad de masa debemos dejar el bizcocho más tiempo en el horno pero hay que conseguir que se haga bien por dentro sin quemarse por fuera por lo que usaremos una temperatura baja, unos 170ºC (depende del horno). Esto además ayudará a que el bizcocho suba de manera uniforme, sin hacer mucho o ningún pico, por lo que la parte a cortar para igualar será mínima y se desaprovechará menos. (El bizcocho de la foto lo hice en el horno de mi madre donde no controlo bien la temperatura porque va con números, por eso salió el copete)


Con estos simples trucos se puede conseguir un bizcocho muy alto. Eso sí, si vamos a hacer una tarta con pisos de más de 12-15cm os aconsejo dividir el piso por dentro en dos y luego forrarlo completo. Es decir proceder igual que si fueran dos pisos de distintos tamaños y poner "pilares" para aguantarlos.

Como en el facebook me habéis hecho un par de preguntas respecto a este post os las aclaro aquí también para que se entere todo el mundo.
  • "Hago todo esto y me sale hueco ¿por qué?" => Una de las causas es que el bizcocho no esté bien hecho por dentro, por lo que al enfriarse se queda un agujero en medio. Hay que dejar el bizcocho más tiempo y comprobar bien que al pinchar en el CENTRO del mismo no sale manchado.
  • "¿Hay algún truco con la levadura?" => No hay que echar más levadura, solo la que diga la receta. Si aumentamos la cantidad podría pasar que la masa se derramara.
  • "¿Cuanta masa uso?"=> Para que suba lo máximo posible hay que llenar el molde dejando un par de dedos hasta el borde.

sábado, 14 de julio de 2012

Galletas eróticas

Cristina, una seguidora que vino al curso de galletas, me ha escrito preguntando por cortadores eróticos para galletas. Son difíciles de encontrar pero teniendo un par de cortadores de corazones podemos conseguir unas galletas muuuuy eróticas, así le damos más usos a los cortadores y no hace falta gastar más dinero. Si bien es verdad es que si tenemos que hacer 200 galletas tener un cortador de pene nos facilitará mucho el trabajo, pero si solo son unas pocas nos apañamos con el método que os cuento a continuación.

Voy a enseñaros como hacer tetas, culos y penes. Y perdonad por el lenguaje pero es que es lo que es, no me voy a andar con rodeos. Para hacer todo esto sólo voy a usar dos cortadores de corazón, uno con más pico y otro más redondeado. Vienen en un pack que me regalaron (mil gracias María) aunque podéis usar solo uno si no tenéis dos.



Tal vez alguien ya ha intuido como hacer las tetas y el culo sino al darle la vuelta ya sé ve más claro.



Cuando tenemos ya la masa cortada con forma de corazón cortamos los picos. ¿Véis ahora las tetas y el culo?





El pene es un poco más complicado de hacer. Por eso os digo que si tenéis que hacer 200 mejor un cortador. Partimos estirando masa en forma de rectángulo. Ponemos el  cortador de corazón más "picudo" al revés y usamos la parte de arriba de este para cortar los testículos, pero sin cortar el pico del corazón. En la parte de arriba cortaremos dejando una linea. Una imagen vale más que mil palabras.




¡¡¡Pero no os asustéis que no lo vamos a dejar así!!!! Con el mismo corazón vamos a cortar la punta.


Y damos forma a la punta.



Ahora horneamos las tres galletas y ya solo queda decorar.


Para decorarlas yo he puesto una base de fondant color carne y los detalles con glasa. Y este es el resultado final. Espero que os gusten y que os animéis. ¡Ya me contáis si os ha servido y como os han quedado!





viernes, 15 de junio de 2012

Básicos para cubrir una tarta: ¡Vocabulario!

Hace mucho, uno de mis primeros post, fue hablando de fondant y de la glasa, de mi descubrimiento, de saber distinguirlos, etc desde entonces ha llovido mucho y he aprendido mucho. 

Sé que sois muchos los que esto ya lo tenéis más que dominado pero también sé que sois muchos los que queréis aprender a hacer esas maravillosas tartas, galletas y cupcakes ¡Bienvenidos al maravilloso mundo del sugarcraft!

Empezaremos por lo básico: el vocabulario. Este mundo es de procedencia anglosajona por lo que casi todo el vocabulario que se usa es inglés o españolizado. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo el inglés usado en Inglaterra que el usado en U.S.A, así como no es lo mismo el español usado aquí que allende los mares.


Para cubrir tartas hay básicamente dos formas, con frosting o con fondant. Veamos cada uno:
  • Fondant: como os contaba antes es una pasta hecha con azúcar glas y "algo" que la haga elástica. Este algo puede ser glicerina, gelatina o, lo más usado en casa, esponjitas o nubes de chuches. El fondant es como la plastilina y se trabaja con rodillo y las manos. Al tener esta consistencia da mucho juego para hacer decoraciones, además si se le añade CMC se endurece al contacto con al aire (tarda un tiempo no es inmediato) por lo que es ideal para el modelaje de figuras, flores, estructuras.....



Ojo si lo que queremos es hacer flores que parezcan naturales pero que sean de azúcar tendremos que recurrir a la pasta de goma,  gum paste o pasta de flores, que podemos decir que es una evolución del fondant. Esta es más elástica lo que permite conseguir trabajarla más fina sin que se rompa y endure rápidamente. Lo malo es que al ser pétalos fino y duros se rompen con relativa facilidad. Os dejo fotos de algunas flores de azúcar que he hecho.







  •  Frosting: el frosting a diferencia del fondant tiene una consistencia más líquida, pero no es líquido del todo. Puede tener una consistencia pomada, como de pasta de dientes, o casi líquido dependiendo de los ingredientes. Hay muchísimos tipos pero el más famoso sin duda es el buttercream, esta masa se hace con mantequilla y azúcar glas. Aunque se puede hacer de muchos sabores añadiendo otros ingredientes y aromas como cacao, fresas, vainilla, etc Os dejo un par de  fotos de tartas recubiertas de buttercream. Como veréis el buttercream se unta  con una espátula o se usa una boquilla para darle formas.
 
Pero el buttercream no es el único frosting, podéis encontrar el merengue, el swiss merengue buttercream, la nata, el frosting de queso... Una de las cosas buenas que tiene el frosting es que sirve tanto para cubrir como para rellenar lo que facilita el trabajo ya que sólo hay que preparar una cosa.

Ojo al frosting en algunos lados, sobre todo países sudamericanos, se le llama glaseado que no hay que confundir con la glasa o glasé real. Y ahora me preguntaréis todos ¿Y la glasa? ¿No hablas de la glasa? Bueno sí os voy a hablar de ella pero no en el apartado anterior, es decir, no como "sustancia" para cubrir tartas. No se usa para cubrir una tarta, y no me mal entendáis, sí se usa en la decoración. A ver me explico, la glasa, aunque se usa boquilla para aplicarla como el glaseado y está hecha en el 90% (o más) de azúcar glas como el fondant, no se usa para cubrir una tarta sino para hacer pequeños detalles como flores, líneas, escrituras... e incluso se usa para "pegar" cosas a las tartas, así la flor blanca de pasta de goma de la tarta roja está pegada con glasa. El motivo de todo esto es que la glasa endurece como una piedra y...¿os imagináis morder una tarta con un dedo de cobertura de glasa?

En estas tartas podéis observar como las letras están escritas con glasa.


En esta otra hice una galleta con el nombre de los novios y flores en glasa que a la hora de la candy bar se puso sobre la tarta. Las mismas flores se podrían poner directamente sobre la tarta. El resto de flores que lleva la tarta (la peonía de detrás de la galleta y las de abajo)son de pasta de goma.



¿Qué os ha parecido?¿Os he aclarado algo o estáis más liados ahora?

Os dejo algunos enlaces que os puedan ser de interes:

lunes, 2 de abril de 2012

Cómo hacer tartaletas o bases chocolate

Ya sé que el nombre de esta sección es "las recetas claras y el chocolate espeso" pero el post de hoy más que ser una receta es un truco, con chocolate "of course". Voy a explicaros como hacer unas tartaletas de chocolate. Podemos usarlas como base de postres, eso sí, os recomiendo que sean postres que se conserven en la nevera porque ya estamos en primavera y con el calor se pueden derretir si las dejamos mucho tiempo fuera. 

Vamos a necesitar:
*Tableta de chocolate "normal", se puedo usar blanco pero tened en cuenta que derrite antes.
*Mantequilla (opcional)
*Moldes de silicona de la forma que queramos, deberán ser individuales para poder desmoldar con facilidad.


Lo primero que hacemos es lavar y secar bien los moldes para que no tengan polvo ni nada. Luego le damos un fina capa de mantequilla, no es absolutamente necesario hacer esto pero nos ayudará a desmoldar. Una vez los tengamos listos los apartamos y vamos con el chocolate.



Hay que derretirlo. Podéis hacerlo al baño maría o, mucho más fácil, en el microondas. Para hacerlo en el microondas tenéis que temperarlo. ¿Qué quiere decir esto? pues que no vale meterlo en el micro, ponerlo a máxima potencia y dejarlo ahí hasta que se derrita del todo. Si hacemos esto los bordes se derriten antes y acaban quemándose y formando grumos. Hay truco para que salga perfecto, basta con sacar el chocolate cuando esté derretida la mitad del mismo y aún queden trozos sin derretir. Luego movemos y veréis que se acaba de derretir de manera uniforme.


Dejamos que enfríe un par de minutos. Tomamos los moldes y vamos dejando caer chocolate por los bordes del mismo. Luego inclinamos el molde y dejamos que el chocolate del fondo vuelva a pasar por los bordes. No soy partidaria de meter el chocolate en el frigorífico mucho tiempo pero esta vez queremos que el chocolate se enfría lo antes posible para que siga estando adherido a los bordes y no caiga al fondo, así que lo vamos a meter en el congelador. Cuando se haya puesto duro sacamos y repetimos el proceso para conseguir una capa de chocolate resistente. Podemos hacerlo tantas veces queramos para conseguir mayor grosor y sabor a chocolate en nuestro postre. Yo os recomiendo hacerlo, al menos, dos veces.


NOTA: como solo tengo una mano mientras sujeto la cámara no he podido echar el chocolate bien, es mejor si lo echamos directamente en los bordes y no en el fondo.


Una vez que el chocolate está congelado y del grosor que deseamos pasamos a retirlarlo del molde. Veréis que sale sin dificultades, eso sí, ¡¡¡tratarlo con cuidado que se puede romper!!!







Pues ya está, ya tenéis unas tartaletas que podéis usar para rellenar de lo que queráis. Por ejemplo podéis hacer la receta de las tartaletas de fresa usando esto en vez de masa brisé ¿qué os parece la idea?




lunes, 19 de marzo de 2012

Huevos sorpresa de colores

La verdad es que esto de las fechas yo no lo tengo nada controlado ¿cuándo es exactamente Pascua? ya se acerca ¿no? veo a todo el mundo haciendo huevos y nosotros no vamos a ser menos. Lo que sí que tengo claro es que hoy es lunes y que nuestra receta debe llevar chocolate o cacao, así que hacemos doblete, receta para Pascua y para la sección "las recetas claras y el chocolate espeso"

Vamos a preparar unos huevos de colores rellenos de bizcocho de chocolate, que por ponerle nombre en inglés que así queda todo más sofisticado los he llamado Eggcakes. Y tan pancha me he quedado jajaja




Ingredientes:

  • 5 huevos BLANCOS, para la receta del bizcocho no vamos a usar todos así que lo que podéis ir haciendo es "rompiendo" los huevos como os cuento más abajo cuando hagáis otras recetas y guardando las cáscaras.
  • Colorantes alimenticios de cuanto colores queramos, yo he usado los que son en pasta de Wilton, no sé si valen otros, pero supongo que con los líquidos del super también se puede hacer.
  • Vinagre blanco
  • 5 cucharadas de harina
  • 4 cucharadas de azúcar
  • 2 cucharadas de cacao puro sin azúcar
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 1 cucharada de leche
  • 1 pizca de extracto de vainilla (yo uso vainilla en polvo, me gusta más)
  • 1/2 cucharadita de levadura en polvo

Lo primero que vamos a hacer es cascar los huevos de manera que solo se rompan un poco por abajo. Por este hueco sacaremos la yema y la clara.

Para ello miramos cual es el "culo" del huevo y lo sujetamos hacia arriba. Con un cuchillo de punta fina y afilada "picamos" suavemente.





Cuando tengamos hecha una muesca metemos el cuchillo y vamos levantando la cáscara.






No os preocupéis porque caiga cascara dentro del huevo y lo contaminéis, si lo hacéis suavemente romperéis la cáscara pero no la membrana de dentro. De esta manera la cáscara que caiga se puede sacar con facilidad. Os pongo una foto donde se ve que, aunque incline el huevo, lo de dentro no se cae por la membrana.



El hueco que hagamos tiene que ser lo suficientemente grande para que podamos sacar el interior y lo más importate, para que podamos rellenarlo; pero lo suficientemente pequeño para que no se note mucho y el huevo siga teniendo, pues eso, forma de huevo.
Una vez que tenemos el agujero echo sacamos el interior, como el agujero es pequeño lo más probable es que la yema se nos rompa, don't worry, es normal. Reservamos el interior, nada se tira, y la cáscara la metemos en agua con un poco de jabón, luego sacamos y enjuagamos. Aqui se ven todos colocados hacia arriba, el agujero está debajo y no se ve.



¡HORA DE COLOREAR! vamos a ir cogiendo un vaso por cada huevo de manera que este quede bien sumergido. Este vaso lo llenamos de agua caliente casi hasta arriba, añadimos un poco de colorante del color deseado y una cucharada de vinagre.





Sumergimos el huevo y... a esperar.... cuanto más tiempo esté mejor, cogerá un color más intenso. Os recomiendo dejarlo minimo una noche.




Una vez tienen el color que queremos los sacamos, enjuagamos el interior y dejamos secar. Mientras vamos preparando el bizcocho que pondremos dentro. ¡Mirad que colores más bonitos han cogido!Como véis el morado es el que peor queda pero los naranjas y rojos...¡quedán genial! si solo tenéis los colores básicos mezclarlos y conseguiréis más, por ejemplo, el naranja yo lo he hecho con rojo y amarillo.



Para el bizcocho solo vamos a usar un huevo y la yema del otro. O si se os han roto todas las yemas usad dos huevos y listo.
Derretimos la mantequilla y mezclamos con el azúcar y el cacao. Añadimos el huevo y movemos hasta que se integre. Echamos los ingredientes sólidos restantes tamizados: extracto de vainilla, harina y levadura. Por último añadimos la leche. Movemos suavemente, no demasiado, lo justo para que todo ligue bien.

¡Ahora toca rellenar los huevos con esta masa! Si tenemos una manga pastelera con una boquilla de rellenar nos será más fácil. Sino podemos usar una bolsa de bocadillos a la que le hagamos un agujero o un miniembudo. Y sino despacito y con mucho tino. Perdonad por esta foto pero me he quedado sin batería enla cámara pequeñita que es la que pongo en el trípode, y he tenido que sujetar la cámara y la manga a la vez, uffff.



Para que nos sea más fácil también es importante apoyar el huevo en algún sitio y tener las dos manos libres (no como yo) Podemos usar un vaso, un cacharrito para los huevos duros (no sé como se llama) o un molde pequeño como el mío. La cuestión es que nos queden estables y con el agujero hacia arriba.

Para rellenarlos os aconsejo no hacerlo mucho, a unos 3/4, así si suben demasiado la masa asomará un poco por el hueco, pero si lo llenamos mucho y sube muy rápido puede ser que el huevo se parta. Mejor que se nos quede un pelín vacío a que se parta. Aunque si habéis hecho muchos podéis hacer una par de pruebas para ver hasta donde llenar.

Para hornearlos yo he usado este molde que me viene que ni pintado, pero si no tenéis podeis hacerle una base de papel de aluminio rígida, por ejemplo. Horneamos 20 minutos a 170º. Antes de sacarlos hacemos la prueba del palito. Una vez salgan del horno tendrán esta pinta. Los de atrás me han quedado un poco vacíos, pero bueno.


Ahora queda presentarlos, para ello he puesto una base de buttercream en un plato imitando cesped. He usado boquilla de cesped nº 233. Luego he puesto los huevos encima y este este es el resultado. ¿Qué os parece?





La única pega de esta receta: pues que despegar el bizcocho del huevo cuesta un poco y se queda pegado a la cascara. Pero esto mismo podéis hacerlo con unos huevos duros. Seguro que a vuestros hijos les encanta estos huevos de colores.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...