Mostrando entradas con la etiqueta Principiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Principiantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

Básicos para cubrir una tarta: ¡Vocabulario!

Hace mucho, uno de mis primeros post, fue hablando de fondant y de la glasa, de mi descubrimiento, de saber distinguirlos, etc desde entonces ha llovido mucho y he aprendido mucho. 

Sé que sois muchos los que esto ya lo tenéis más que dominado pero también sé que sois muchos los que queréis aprender a hacer esas maravillosas tartas, galletas y cupcakes ¡Bienvenidos al maravilloso mundo del sugarcraft!

Empezaremos por lo básico: el vocabulario. Este mundo es de procedencia anglosajona por lo que casi todo el vocabulario que se usa es inglés o españolizado. También hay que tener en cuenta que no es lo mismo el inglés usado en Inglaterra que el usado en U.S.A, así como no es lo mismo el español usado aquí que allende los mares.


Para cubrir tartas hay básicamente dos formas, con frosting o con fondant. Veamos cada uno:
  • Fondant: como os contaba antes es una pasta hecha con azúcar glas y "algo" que la haga elástica. Este algo puede ser glicerina, gelatina o, lo más usado en casa, esponjitas o nubes de chuches. El fondant es como la plastilina y se trabaja con rodillo y las manos. Al tener esta consistencia da mucho juego para hacer decoraciones, además si se le añade CMC se endurece al contacto con al aire (tarda un tiempo no es inmediato) por lo que es ideal para el modelaje de figuras, flores, estructuras.....



Ojo si lo que queremos es hacer flores que parezcan naturales pero que sean de azúcar tendremos que recurrir a la pasta de goma,  gum paste o pasta de flores, que podemos decir que es una evolución del fondant. Esta es más elástica lo que permite conseguir trabajarla más fina sin que se rompa y endure rápidamente. Lo malo es que al ser pétalos fino y duros se rompen con relativa facilidad. Os dejo fotos de algunas flores de azúcar que he hecho.







  •  Frosting: el frosting a diferencia del fondant tiene una consistencia más líquida, pero no es líquido del todo. Puede tener una consistencia pomada, como de pasta de dientes, o casi líquido dependiendo de los ingredientes. Hay muchísimos tipos pero el más famoso sin duda es el buttercream, esta masa se hace con mantequilla y azúcar glas. Aunque se puede hacer de muchos sabores añadiendo otros ingredientes y aromas como cacao, fresas, vainilla, etc Os dejo un par de  fotos de tartas recubiertas de buttercream. Como veréis el buttercream se unta  con una espátula o se usa una boquilla para darle formas.
 
Pero el buttercream no es el único frosting, podéis encontrar el merengue, el swiss merengue buttercream, la nata, el frosting de queso... Una de las cosas buenas que tiene el frosting es que sirve tanto para cubrir como para rellenar lo que facilita el trabajo ya que sólo hay que preparar una cosa.

Ojo al frosting en algunos lados, sobre todo países sudamericanos, se le llama glaseado que no hay que confundir con la glasa o glasé real. Y ahora me preguntaréis todos ¿Y la glasa? ¿No hablas de la glasa? Bueno sí os voy a hablar de ella pero no en el apartado anterior, es decir, no como "sustancia" para cubrir tartas. No se usa para cubrir una tarta, y no me mal entendáis, sí se usa en la decoración. A ver me explico, la glasa, aunque se usa boquilla para aplicarla como el glaseado y está hecha en el 90% (o más) de azúcar glas como el fondant, no se usa para cubrir una tarta sino para hacer pequeños detalles como flores, líneas, escrituras... e incluso se usa para "pegar" cosas a las tartas, así la flor blanca de pasta de goma de la tarta roja está pegada con glasa. El motivo de todo esto es que la glasa endurece como una piedra y...¿os imagináis morder una tarta con un dedo de cobertura de glasa?

En estas tartas podéis observar como las letras están escritas con glasa.


En esta otra hice una galleta con el nombre de los novios y flores en glasa que a la hora de la candy bar se puso sobre la tarta. Las mismas flores se podrían poner directamente sobre la tarta. El resto de flores que lleva la tarta (la peonía de detrás de la galleta y las de abajo)son de pasta de goma.



¿Qué os ha parecido?¿Os he aclarado algo o estáis más liados ahora?

Os dejo algunos enlaces que os puedan ser de interes:

jueves, 14 de junio de 2012

Lasagna/musaka/lo que había en la nevera

Hace unos días tocaba limpieza de nevera. Es decir, revisar la comida, mirar fechas de caducidad, tirar lo inservible y usar lo que se vaya a estropear antes. Así que después de que mi pareja realizara una primera pasada y tirara lo caducado, me tocó a mi realizar una segunda para seleccionar lo que parecía que no duraría mucho y me planté con:
  • 1 berenjena
  • tomates
  • 1 queso mozarrella caducado del día de antes
  • pechuga de pollo que o se congelaba o se cocinaba.
Así que después de pensar dos segundos, el plato no es muy elaborado lo admito, salió la siguiente receta y... ¡está muy buena! y para no estarlo porque es prima hermana de la lasagna y hermana melliza de la musaka. Tan buena está que mi pareja se la dio a probar a todos sus compañeros de trabajo y al día siguiente me dijo: "no te compliques, no me importa comer lo de ayer" y cuando le dije que ya había otro plato me dijo: "ohhhh, pero yo quiero lo de ayer".





Ingredientes para 4 personas:
  • 1 berenjena bien hermosa
  • 2 tomates
  • 1 cebolla
  • 1 queso mozarrella y parmesano
  • 3 pechugas de pollo
  • 1 lata de tomate triturado grande o salsa de tomate que tengamos casera
  • 1 diente de ajo
  • orégano
  • albahaca
  • sal
  • azúcar
Pelamos y cortamos la berenjena en rodajas. Estas rodajas las dejamos en un colador con un poco de sal para que suelten el agua.

Mientras picamos las pechugas con el ajo, la cebolla y el orégano (yo he usado el de mi huerto urbano). Y las ponemos en un sartén a fuego medio con la lata de tomate triturado, un poco de sal y un poco de azúcar. Dejamos que se haga.

A parte tomamos la berenjena y la pasamos por un grill o la plancha para que dore por las dos partes. Si queréis podéis freírla pero creo que es más sano hacerlas a la plancha.

Cortamos los tomates y la mozzarella en rodajas y ya tenemos todo para ir montando en una fuente de horno. Mientras ponemos el horno a precalentar a 190ºC.

En la fuente comenzamos poniendo una base de tomate triturado. Luego una capa de berenjena y tomates salteados. La siguiente capa es de pollo con tomate. Rallamos queso parmesano por encima según nuestros gustos. Siguiente capa de berenjena y tomate. Y... con el tamaño de mi fuente ahí me quede yo pero vosotros podéis hacer tantas capas de verdura-carne como queráis. La última capa la ponemos de mozarrella, parmesano y orégano.

Metemos todo en el horno hasta que se derrita y se dore el queso de encima y listo. No necesita más tiempo porque ya tenemos los ingredientes cocinados de antes. Emplatamos y ponemos unas hojitas de albahaca.



¿Qué os parecido? Con esta receta lo que quiero es animaros a que aprovechéis la comida e inventéis las nuevos platos. ¡ah! y...¿qué nombre le ponemos al plato?  


jueves, 26 de abril de 2012

Hamburguesa de curry

Ya era hora de que os pusiera una receta y encima salada. Perdonad porque he estado muuuy perdida, pero como ya os conté he estado a tope con encargos, cursos y demás. Ahora necesito relax, de hecho este puente, aunque es la feria de mi tierra, Sevilla, he decidido quedarme en casa "descansando", poniendo las cosas en orden, adelantando pedidos y haciendo post para el blog jeje. También avisaros que ya estoy dandole vueltas al nuevo curso que será de galletas, y espero poner lo antes posible la fecha y la temática.


Bueno al lío. La receta de hoy es super sencilla y es otro de mis "experimentos". Y es que cuando pruebo algo que me gusta intento identificar sabores y reproducirlos en casa, podéis pensar que es robar ideas o que es buscar inspiración, llamadlo como queráis, no me voy a enfadar por ello. Esta idea la saqué un día que mi novio me llevó al, ¿cómo llamarlo?¿restaurante?¿tienda?¿hamburguesería?, Hamburguesa Nostra. Me pedí la de curry, no me acuerdo bien del nombre, no sé si es India o Asia, o algo así. Y me gustó tanto que ya en casa me puse a rebuscar en el estante de las especias para ver que podía echarle. Y así quedó, espero que os guste.


Receta hamburguesa de curry, para 2 personas:

450gr de carne picada de ternera
2 cucharaditas o teaspoon de curry en polvo
1/4 de cucharadita o teaspoon de canela en polvo
1/4 de cucharadita o teaspoon de ajo en polvo
1/4 de cucharadita o teaspoon de jengibre en polvo


Basta con añadirlo todo, amasar bien para que las especias se reparta, dividir en dos y darle forma a la carne de hamburguesa. La hacemos a la plancha como más nos guste: poco hecha, en su punto o bien hecha. Para acompañarla os recomiendo hacerlo solo con un poco de mostaza y queso. Si queréis añadirle verduritas yo le pondría rúcula. Todo lo demás os enmascarará el sabor.

Si os gusta más fuerte podéis añadirle 1/2 cucharadita más de curry . Y listo está muy buena, una comida rápida pasa a ser una comida exótica.





viernes, 24 de febrero de 2012

Tarta de Queso

Casi siempre que como fuera y veo los postres me decanto por algo que lleve chocolate. Pero últimamente los postres con chocolate me defraudan, muy oscuros pero con poco sabor a chocolate. Así que poco a poco he ido tirando para las tartas de queso, casi nunca fallan y están... uhmmm. Cada vez que me como una luego me digo: "tengo que hacerla en casa" y al final nunca me pongo. ¡Ya es hora!




Hay dos tipos de tartas de queso: las que llevan gelatina y simplemente se dejan enfriar en la nevera; y la tradicional que se mete al horno. Yo me he decantado por esta última, aunque pueda parecer más difícil de hacer es supersencilla, eso sí, tiene el gasto del horno.

La receta de hoy es un poco invención mía, los ingredientes son los básicos para una tarta de queso pero las cantidades las he ido añadiendo según mi criterio. Espero que os guste y que me comentéis vuestras recetas.




Ingredientes para un molde de 18cm (es pequeñita para uno de 25cm podéis doblar las cantidades):
Base:
1/2 paquete de galletas maria
2 cucharadas de mantequilla
Esto se puede sustituir por una base de masa quebrada (para la receta pincha AQUÍ)

Relleno:
1 tarrina de queso cremoso de untar
200ml de nata (se puede sustituir por un yogurt)
100gr de azúcar, a ser posible de caña
3 huevos M
ralladura de limón (opcional)

Recubrimiento:
1/2 bote de mermelada del sabor que os guste: fresa, frutos rojos, tomate...
agua


Empezamos poniendo el horno a calentar a 180º-200º con el fuego solo por arriba si es posible. Mientras trituramos las galletas con la minipimer y derretimos la mantequilla (en el micro o al baño maría). Unimos todo para que quede una pasta y cubrimos el fondo del molde del grosor que nos guste. He usado un molde de silicona así que no hace falta engrasarlo ni nada. Si la masa queda muy suelta añadimos más mantequilla si por el contrario queda muy grasa añadimos más galletas.


Para el relleno ponemos todos los ingredientes en un bol y batimos hasta que el queso esté bien deshecho. Si usamos un brazo eléctrico no es bueno ponerlo a mucha potencia ni batir mucho tiempo para que no entre aire en la masa. Pasamos al molde y lo metemos en el horno hasta que al pinchar salga limpio (unos 25-30 minutos)


Nota mental: ¡Qué curiosa es la perspectiva! El plato del trozo es más pequeño, un plato de postre. El de la tarta es un plato normal. ¡Parecen los dos iguales!

Cuando esté hecha apagamos el horno y la dejamos dentro unos 2 minutos, luego la dejamos reposar fuera hasta que esté a temperatura ambiente y desmoldamos.

Ya solo nos queda recubrirla. Para ello echamos una cucharada o dos de agua a la mermelada y movemos, de manera que no quede tan espesa. Esta mermelada la ponemos por encima.  Por último la dejamos unas horas en la nevera para que se enfríe y a comer, uhmmmm. ¡Espero vuestros comentarios!



martes, 31 de enero de 2012

Crema de mango. Una receta, dos presentaciones.

Con esto de la mudanza he podido realizar inventario de la despensa, tirar alguna lata ya caducada (por mucho que mi novio se empeñe en comprar ensalada de lata no me la voy a comer) y encontrarme con alguna sorpresa, es decir, latas de cosas "raras" que mi madre ve en portugal y me las trae.

Esta vez la sorpresa ha sido grata al encontrame una lata de pulpa de mango. Yo pensando que era mango en almibar, lo abro y me encuentro un "pure". ¿Y ahora que hago con esto? Examinando la lata me doy cuenta que viene una receta: Mousse de Mango, aunque leyendo la receta se ve que de mousse nada, más bien una crema.

Pero las cantidades que vienen son como para hacer crema para 20 personas, ¡sólo hay que ver el tamaño de la lata! Así que os pongo la receta con las cantidades por la mitad, si no tenéis pulpa de mango siempre se puede comprar un mango bien maduro y triturarlo.

Me he permitido el lujo de darle un toque personal a la receta, y es que he decidio convertir la crema en una pie o tarta. Para ello he praparado una base de masa quebrada, la receta la podéis encontrar AQUI. Pero os podéis comer la crema directamente que está buenísima.


Ingredientes para la masa quebrada:
200gr de harina
100gr de mantequilla- margarina
1 huevo

Ingredientes crema de mango:
400gr pulpa de mango, si tonéis una lata podéis usar un mango triturado
200gr leche condesada
200ml de nata para montar
2 y 1/2 láminas de gelatina neutra

Para comer la crema sola mejor 2 láminas de gelatina (como pone la receta original), sin embargo para la tarta ha quedado poco consistente, así que por eso os pongo que echéis un poco más.

Lo primero es preparar la masa brisé, para ello la hacemos siguiendo la receta que os he puesto en otra ocasión, os dejo el enlace AQUI . La estendemos fina y la ponemos en una fuente de horno. Los bordes lo dejamos que cuelguen por encima del recipiente, no lo cortamos a ras, ya que los bordes de la masa encongen y luego no nos quedarían bien, es mejor cortar al final.

La masa la metemos unos 20 minutos en el horno a 170º. Cuando esté lista la sacamos y esperamos a que se enfríe.

Mientras la masa está en el horno y se está enfriando hacemos la crema de mango. Para ello empezamos disolviendo la gelatina en medio vaso de agua caliente. Movemos bien y esperamos que se enfríe un poco mientras seguimos preparando el resto de la receta. Tomamos la nata, que esté bien fría, y la batimos hasta montarla. Añadimos la leche condensada y el mango y vamos moviendo con movimientos envolventes, suaves. No es necesario añadir azúcar porque la leche condensada ya es bastante dulce, de todas maneras probad y si os gusta más dulce añadirle una cucharada o dos de azúcar.

Cuando tengamos esto hecho pasamos la gelatina a un bol lo bastante grande para que quepa todo y le vamos incorporando la mezcla anterior poco a poco. ¡Ojo! se le añade la mezcla a la gelatina, no al revés. Añadimos la mitad movemos hasta que la gelatina esté bien repartida, añadimos el resto y volvemos a mover.

Se comprueba que la masa brisé este fría o al menos templada y se le echa la crema de mango. Dejamos reposar en la nevera toda la noche. Antes de servir cortamos los bordes sobrantes y podemos decorar con unas rodajitas finas de mango o con chocolate.




Os pongo también unas fotos donde os doy otra idea para presentarlo, con lo que me sobró hice unos chupitos de crema de mango. Puse un poco de chocolate en los bordes y en el fondo. Ideal para cuando te apetece algo dulce después de comer pero ya estás lleno.



jueves, 12 de enero de 2012

Cupcakes de miel

El otro día en un almuerzo de esos tan ricos que me prepara mi amiga Virginia, ella me estuvo contando su intento fallido de hacer un bizcocho para una tarta de navidad.



Decía que ella no tenía "arte" para la repostería pero por lo que me contó su problema es que no tiene peso y echa las medidas según le va pareciendo. Que cuando tienes experiencia eso se puede hacer (culpable en mi última tarta) pero si es uno de tus primeros bizcochos la cosa cambia.



Luego probó un cupcake de miel que le había llevado y me dijo: "¿ves?, yo soy incapaz de hacer esto"  Así que para ella y para todos los que no tenéis peso en casa os dejo la receta con medidas en tazas para que os demostréis a vosotros mismos y al resto del mundo que sí sois capaces. Además (por si no lo sabíais un poco de culturilla) se dice que el nombre de cup-cake (taza-tarta) proviene de que las recetas se daban en tazas, aunque también se dice que inicialmente no había cápsulas y se hacian en tazas.



Ingredientes para unos 16 cupcakes:
2 tazas de harina
3/4 taza de azúcar
1/4 taza de miel
1/4 taza de mantequilla
1 taza de leche
1 huevo
3 cucharaditas de levadura

Precalentar el horno a 160º. Y preparar las cápsulas en los moldes.

Tamizar la harina con la levadura y añadir el azúcar. A parte derretir la mantequilla en un bol y calentar la miel en otro hasta que esté líquida, podemos hacerlo al baño maría o con un golpe de calor en el microondas. Cuando la mantequilla no esté muy caliente le añadimos la miel y mezclamos bien. Cuesta que se ligue pero al final se consigue. Añadir a la mezcla anterior. Esta mezcla no hay que moverla mucho pues si le entra aire puede quedar dura. Por último batir el huevo con la leche, añadir y mezclar.

Llenar los moldes a 3/4 de su capacidad y meter en el horno unos 20-25 minutos. Antes de sacar comprobar que al pincharlos el palito sale limpio. Estos cupcakes cogen un color dorado/tostado por encima enseguida, así que parece que se están quemando pero no os preocupéis, aún así sale super jugosos.

Esta vez no sabía muy bien de que hacer el frosting de encima, nada me convencía para que pegara con la miel, bueno, nada de lo que tenía en la nevera, así que me he decidido a decorarlos con fondant y de paso os enseño algunas decoraciones en fondant que podréis aprender a hacer en el CURSO CUPCAKES DE SAN VALENTIN, pero os recuerdo que también haremos decoraciones en buttercream y glasa.





lunes, 2 de enero de 2012

Pasta con salmón

Esta receta la hice hace algún tiempo pero hasta ahora no he tenido un poco de relax para escribirla tranquilamente. No sé si a vosotros os pasa lo mismo pero yo soy de las que hago pasta en casa cuando voy con prisas o cuando no sé que hacer de comer.  Así que al final acabo echándole un bote de tomate, un poco de  atún y orégano. Pero esta vez he decidido revelarme y hacer pasta en condiciones usando una de las recetas del libro "1000 e piú recette della tradizione italiana di terra e mare alla tavola de contadini e re" (cortito el nombre) libro que compro mi pareja cuando estuvimos en Italia, yo me agencié uno de postres en un mercadillo de segunda mano.

Ingredientes para 3-4 personas:
400g de pasta, la receta es para tagliolini pero podéis hacerla con la que queráis
200g de salmón ahumado cortado en lonchas
1 cebolleta o en su defecto 1 cebolla
50g de nueces o piñones, lo que más os guste.
1 huevo o 250ml de nata de cocinar (yo usé la nata para que la salsa quede más líquida, si se usa el huevo cuajará y quedará espesa, como a vosotros os guste)
1/2 vasito de coñac
pimienta


Cortar la cebolleta y sofreir con un poco de aceite. Cuando esté sofrita se le añade el coñac y dejamos se evapore. Añadimos el salmón, la nata y un poco de pimienta y sal. Dejamos cocinando a fuego lento unos 5-10 minutos.

Mientras preparamos la pasta al dente. Cuando esté lista escurrimos, pero ojo no enjuagamos. Una cosa que aprendí de mi compañero de piso itlaliano cuando estuve en Florencia es que la pasta nunca se enjuaga. Emplatamos la pasta, ponemos la salsa de antes por encima y las nueces o los piñones y listo. A comer.




viernes, 9 de diciembre de 2011

Dorada a la sal

La dorada hecha así está muy buena pero en los restaurantes es carísima. Sin embargo la podéis hacer en casa porque es muuuy fácil de hacer y ya sabéis que cuando os digo que es fácil no os engaño. Si la preparáis para invitados quedaráis como auténticos chef.

Ingredientes para 2 personas:
2 doradas
2 kilos de sal gorda

Poner el horno a 200ºC mientras preparamos las doradas. Lavamos las doradas que estarán sin viceras pero con la cabeza. Ponemos una capa de sal en la bandeja del horno, colocamos las dos doradas y las cubrimos con un dedo de sal. Si no tenéis bastante sal se puede poner un papel de horno en vez de la capa inferior de sal (es lo que me pasó a mí)






Metemos las doradas en el horno una media hora. Después de este tiempo veremos que la sal se pone marrón, las doradas estarán listas. Si queréis estar seguros podéis fijaros en el ojo de la dorada, si está bien hecho la dorada estará hecha.




Para servir la dorada se quita la capa de sal, la piel sale directamente pegada a la sal y se sirven los lomos. Yo como no tengo invitados lo que hago en casa en servir la dorada tal cual, pongo un plato en medio para echar la piel, espinas, sal... y que cada uno se limpie la suya.



Ya veis que es muy fácil. ¿Habéis probado las doradas así?

sábado, 3 de diciembre de 2011

Empanada de morcilla y manzana

Como ya os he comentado anteriormente no me gusta mucho el chorizo, rectifico, me gusta pero no puedo comer mucho. Con la morcilla era peor, no me gustaba nada, y digo era porque desde que descubrí la morcilla de arroz me encanta. Si no recuerdo mal fue la madre de mi pareja quien me la dio por primera vez hace ya casi dos años, así que GRACIAS.

Siempre la he comido frita pero he decidido cambiar un poco la receta. He buscado una que me gustara por internet pero no he encontrado nada que me convenciera, ¿qué no la encuentro? ¡pues me la invento!Empanada de morcilla y manzana, y aunque esté mal que yo lo diga está muy buena. Sabe a morcilla pero de vez en cuando llega un saborcillo que está muy bueno pero no sabes identificar (yo sí que para eso la he hecho)

¡Espero que os guste!

Ingredientes:
1 morcilla de arroz, yo he usado la de marca RIOS
1 manzana mediana roja
2 láminas de hojaldre
1 cucharadita de azúcar

Pelamos la manzana y la cortamos en trocito. La ponemos a fuego bajo/medio en un olla con 100ml de agua y la cucharadita de azúcar. Dejamos que se haga durante media hora. Mientras ponemos el horno a precalentar a 180º.

Quitamos la piel a la morcilla y la rehogamos con poco aceite en un sartén. Cuando esté la manzana lista tenemos dos opciones: triturarla, es lo que yo he hecho, o dejarla en trocitos. La unimos a la morcilla y movemos. Preparamos una bandeja de horno bien con mantequilla o con papel de horno. Ponemos una base de hojaldre que pincharemos para que no suba, luego ponemos la morcilla con la manzana encima y cerramos con otra capa de hojaldre. Esta última no la pincharemos para que suba. Podemos pintar la parte de arriba con yema de huevo o con manequilla para que dore mejor.

Metemos en el horno hasta que se haga el hojaldre y se dore por encima.  Y...¡ listo! ¿Sabéis donde acabo el trozo de empanadilla que está cortado?jeje

domingo, 20 de noviembre de 2011

Pollo en salsa negra

Ya sé que al ver el nombre piensas "¿negra?aggg ¿qué le echará para que sea negra?" Pero es un pollo asado delicioso y muuuuy fácil de hacer. Tan fácil de hacer que cuando le dije a mi pareja como se hacía me dijo: "¿ya está?¡qué fácil!"

Esta receta se puede hacer con un pollo entero, con un pollo troceado, unos cuartos traseros, unas alitas... con lo que quieras.

Ingredientes:
Pollo
Jengibre
Salsa de soja

Ponemos el horno a precalentar a fuego alto, 200º. Mientras, ponemos el pollo en una bandeja para el horno, rociamos bien con salsa de soja y rallamos jengibre por encima.



 Metemos en el horno hasta que dore y listo. Truco desvelado, lo negro es la salsa de soja. De verdad que está buenísmimo y como veis ninguna complicación para hacerlo, así que ya sabéis los principiantes, ¡a por ella!


domingo, 23 de octubre de 2011

Carne guisada con patatas.

Está entrando el frío, que ya era hora, pega tomar algo calentito para almorzar. Así que os voy a dar la receta básica para hacer carne guisada con patatas, es muy fácil, principiantes id apuntando.


Ingredientes para 3 personas:
500gr de carne de ternera para guisar. Yo uso Morcillo.
3 patatas grandes.
1/2 taza de guisantes congelados o un bote pequeño.
1 zanahoria grande o 2 pequeñas
1 cebolla
2 dientes de ajo
1/2 vaso de vino blanco
1 hoja de Laurel
Pimienta negra en grano
Pimentón dulce.
Aceite
Sal

Lo primero es pelar las verduras: las zanahorias, la cebolla y el ajo, y trocearlas. En una olla, a ser posible exprés, cubrimos el fondo con aceite y la ponemos a fuego medio/alto. Rehogamos las verduras. Si no tenemos cortada la carne en trozos aprovechamos mientras se hacen las verduras para cortar la carne en cuadraditos grandes. Si la compramos en la carnicería de barrio de toda la vida podemos decir que nos la preparen, yo os recomiendo comprar en estos sitios, siempre que las compró ahí me sale muy buena.

Cuando la cebolla esté translucida añadimos la carne y durante 5 minutos la movemos para que se dore por todos lados. Pelamos las patatas y las cortamos en trozos del mismo tamaño que la carne. Las añadimos a la olla junto con el vino,los guisantes, el laurel, una cucharadita de pimentón, un poco de pimienta y sal. Cubrimos con agua y según la cantidad de caldo que queramos añadimos un poco más de agua o no.

Si hemos usado la olla exprés tapamos, esperamos que silve y dejamos durante 10 minutos. Si es una olla normal deberemos esperar unos 40 minutos, pero el tiempo puede variar según el tamaño de la carne, así que os recomiendo ir controlando, pinchandola para ver que está tierna.




martes, 27 de septiembre de 2011

Masa quebrada o masa brisé

Esta masa es muy fácil de hacer. Se conserva hasta tres días en el frigorífico e incluso la podemos congelar. No es necesario tener panificadora para prepararla, de hecho yo os pongo la receta para hacerla a mano y  se puede usar para rellenos dulces o salados. Por todas estás características esta masa es ideal para prepararla en caso de emergencia culinaria y dejar volar nuestra imaginación con el relleno.


Para prepararla vamos a necesitar mantequilla o margarina y harina. La regla general es 2 de harina por 1 de mantequilla, en peso. Así que si queréis cambiar la cantidades que os doy ya sabéis como hacerlo.

Ingredientes:
200gr de harina
100gr de margarina
1 huevo
Sal
1 cucharilla de levadura en polvo (opcional, si queremos que la masa suba)

Es aconsejable trabajar con los ingredientes en frío, pero si vamos a usar mantequilla esto nos complicará las cosas por eso yo prefiero usar margarina.

Tomamos la margarina, el huevo y un pellizco de sal y los mezclamos. Añadimos la harina y la levadura poco a poco mientras amasamos.



Cuando tengamos una masa fina añadimos dos cucharadas de agua fría. Y seguimos trabajando. Si esta queda seca se le puede añadir más agua.




Una vez este bien amasada se mete en el frigorífico para enfriarla antes de estirarla. Si hay prisa se puede usar directamente.

Para estirarla espolvoreamos harina en la zona donde vamos a trabajar. Con el rodillo vamos trabajando la masa, estirando de dentro hacia fuera y girando la masa para no ir estirando siempre en el mismo sentido. Se estira hasta conseguir el grosor y la forma que queramos.




Y ya está. Podéis usarla para empanadas, pasteles, tartaletas.... yo es la que usé para la receta del quiché de bacón.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Bolas de arroz y queso

Estás bolas de arroz son muy fáciles de hacer y, en caso de invitados, serán unos aperitivos originales y sorprendentes.

Se pueden hacer con queso cheddar, mozzarella o cualquier queso que derrita bien. Yo las prefiero con cheddar porque el impacto visual es mejor, se ve el contraste del queso naranja con el arroz y además el cheddar me encanta, pero esta vez no había en el super así que las he hecho con mozzarella.

No os pongo las cantidades porque dependen de como de grandes hagáis las bolas y la cantidad de relleno que pongáis.


Ingredientes bolitas de arroz y queso:

Arroz redondo
Queso mozzarella o cheddar
Sésamo o ajonjolí
Sal

Lo primero es preparar el arroz igual que se prepara para el sushi. Os recuerdo que en el siguiente post encontraréis la receta Sushi: Maki y Nigiri , el único cambio es que no debéis agregarle el vinagre sino una pizca de sal al gusto.

Mientras se hace el arroz troceamos el queso del tamaño que queramos, teniendo en cuenta el tamaño de las bolas deseado, y reservamos. Cuando el arroz este frío, nos mojamos las manos para que no se nos pegue y formamos unas bolas de arroz de tamaño considerable. Luego cogemos un trozo de queso y lo envolvemos con ese arroz. No debe quedar ningún trocito de queso sin cubrir bien ya que sino se nos saldrá por ahí. Dejamos la bola en un plato reposando mientras hacemos las demás.

Cuando tengamos todas las bolas les echamos sésamo por encima y las dejamos reposar unos 15-20 minutos para que se sequen. Pasado ese tiempo tenemos dos opciones: o las metemos al horno o al microondas. La idea es que se derrita el queso. Yo las metí en el microondas unos 3-5 minutos.



martes, 6 de septiembre de 2011

Quiche de Bacon y Champiñones

Esta receta es muy fácil. Así que principiantes coged papel y boli y apuntad.

Ingredientes:

Pasta brisé o quebrada
400ml de nata para cocinar
2 huevos
3 cucharadas de queso cremoso para untar
150gr de bacon
3/4 de lata de champiñones, en seco unos 60gr
Sal

La masa podemos usar una comprada o hacerla nosotros. Yo la he hecho así que lo primero que tengo que hacer es estirarla. Una vez estirada la colocamos en un molde redondo, deciros que el molde que yo he usado es un poco grande para esta cantidad de relleno y que os aconsejo usar uno más pequeño, de unos 15-18cm de diametro. Yo es que no tenía otro, sorry, lo tengo en la lista de cosas pendientes para comprar.

Para que la masa no suba podemos pincharla con un tenedor o ponerle un peso encima. Yo, como veis en las fotos, le he puesto un par de cucharas encima. ¡Al quitarlas tened en cuenta que estarán calientes! La metemos en el horno a 180º durante 5 minutos. Os pongo una foto con la masa antes y después de meterla en el horno.



Hacemos la masa antes porque sino la base quedará húmeda y débil y dará la sensación de que no está hecha. Mientras la masa se hace iremos preparando el relleno. Para ello en un recipiente ponemos la nata, los huevos y el queso y movemos bien hasta que esté todo ligado.



A parte lavamos los champiñones y los troceamos, en mi caso, como no nos gustan los trituro bien. Cortamos el bacon en trocitos y reservamos unos 50gr para decorar. Junto con los champiñones lo añadimos al relleno. Añadimos una pizca de sal también.

Una vez hayan acabado los 5 minutos de la masa, la sacamos del horno, quitamos las cucharas y añadimos el relleno preparado anteriormente. Volvemos a meter en el horno hasta que veamos que el relleno cuaja, unos 20 minutos, sacamos y decoramos con los trocitos de bacon que hemos reservado. Volvemos a meterlo en el horno unos minutos o podemos poner el grill hasta que se haga el bacon que acabamos de poner.



Desmoldamos y cortamos los bordes para que la presentación quede mejor. Como ya os he dicho antes he usado un molde muy grande así que me ha quedado muy finita





Y listo, ¡espero que os guste!

viernes, 26 de agosto de 2011

Salsa de tomate... y algo más

Supongo que todas las madres tienen una receta sino igual que esta muy parecida. Al igual que la tendrán los que lleven un tiempo cocinando. Así que esta receta es para todos aquellos que son principiantes o para los que aún no la han descubierto. Es ideal para comer verduras sin saber que las estamos comiendo, osea, que es ideal para niños y para aquellos a los que no les guste las verduras; y como esta hecha 100% con vegetales es apta para vegetarianos.

Las verduras que os indico son las que yo les pongo pero podéis investigar un poco a ver que os gusta a vosotros e ir variando la receta a vuestro gusto.


Receta salsa de tomate y algo más:

1kg de tomates maduros
1 berenjena pequeña
1 calabacín pequeño
1 cebolla grande
2 ramitas de apio
Aceite de oliva
Sal y azúcar

Pelamos y cortamos todas las verduras en cuadraditos a excepción del tomate. Las ponemos en una olla a rehogar con un poco de aceite. Las dejamos a fuego medio/bajo, removiendo de vez en cuando para que no se peguen. Mientras se hacen vamos pelando y cortando los tomates en cuadraditos, sin olvidarnos de ir removiendo la verdura que está la fuego.

Como los tomates son bastante cantidad cuando los tengamos cortados las verduras ya estarán hechas. Así que las retiramos de la sartén y las ponemos en un recipiente. En la misma olla ponemos un dedo de aceite y echamos los tomates.



Mientras se hace trituramos el resto de las verduras. Los tomates los hacemos a fuego medio/bajo, los iremos moviendo de vez en cuando hasta que queden como en la foto de abajo. En este punto añadimos las verduras trituradas, movemos y pasamos todo por un pasapuré.






¿Por qué se pasan las verduras por la batidora y el tomate por el pasapuré?. Esto se hace así porque si trituramos los tomates con la batidora les entra aire y la salsa se pondrá de color naranja, como el gazpacho o el salmorejo. En nuestro caso la receta tampoco va a salir de un color rojo intenso porque le añadimos muchas más verduras pero si la hacéis con pocas verduras o solo con tomates y queréis el color rojo tendréis que hacerlo así. Si no queréis complicaros y os da igual el color podéis hacerlo todo con la batidora, pero pasarlo luego por un colador o chino para quitar los grumos. Si lo hacéis con el pasapuré no hará falta porque el mismo quita los grumos.


Volvemos a ponerlo todo el fuego veinte minutos o media hora más a fuego muy lento. Añadimos sal y una cucharadita de azúcar. El azúcar se añade porque la salsa de tomate es muy ácida y así restamos acidez.


Esta salsa la podemos usar para muchas cosas: lasaña, albóndigas con tomate, carne guisada con tomate, pasta... y mi forma favorita, con un huevo y cebolleta frita, y nos la comemos mojando pan jaja.



miércoles, 3 de agosto de 2011

Ensalada de Cous Cous



Esta receta tiene dos formas de hacerse: la lenta y tradicional o la rápida y fácil, ideal para principiantes. Para la lenta vamos a cocer los garbanzos nosotros con lo cual se deben poner en remojo el día de antes, y vamos a hacer el cous cous de la manera tradicional, al vapor. Para la versión rápida podemos usar un bote de garbanzos ya cocidos y un paquete del cous cous "moderno", el que se hace en un plis plás.

Yo como soy masoca y como todavía tengo cous cous del que compramos en nuestro último viaje a Marruecos me he decantado por la forma tradicional, y de paso os explico como hacer el cous cous de toda la vida. Para los que vayan a usar la otra forma sólo tienen que seguir las instrucciones de la caja del cous cous y en nada lo tendrán listo.

Receta ensalada de cous cous:
300gr de Cous cous
100 gr de Garbanzo
1 Tomate
1 Cebolla
1 Pimiento verde
1 Zanahoria
6 o 7 Dátiles dependiendo del tamaño
Cilantro
Sal
Aceite de Oliva

Los garbanzos se deben poner en remojo al menos una noche y se deben enjuagar antes de echarlos en la olla. No usar el agua que se ha usado durante la noche para cocerlos.



El cous cous se hace al vapor en un olla especial: cuscusera. Esta se compone de dos partes, la superior donde se pone el cous cous, llamada Mafaradda y la base donde se pone el guiso, o en nuestro caso los garbanzos, llamada Marga (según mi amigo árabe significa "salsa")
    
Pero no es necesario tener una coscusera para preparar cous cous, podemos usar cualquier olla para hacer alimentos al vapor y si ni siquiera tenemos una de estas podéis usar mi truco: una olla alta, un colador grande y una tapa. Lo único malo es que con el colador soy incapaz de mover el cous cous sin tirar la mitad.

Pues bien, colocamos los garbanzo con mucha agua en la parte de abajo y le añadimos una pastilla de caldo concentrado, y colocamos el colador encima. El agua debe quedar un dedo por debajo del colador. Antes de poner el cous cous en el colador debemos mojarlo con agua salada. Para ello ponemos el cous cous en un bol, añadimos un poco de agua con sal y movemos bien. Si vemos que es necesario añadimos más agua hasta que todo este húmedo. En este punto lo ponemos en el colador, tapamos y ponemos el fuego al máximo para que hierva el agua. Tened en cuenta que el cous cous aumentará de tamaño y que por tanto no podemos llenar el colador al máximo.






Cuando el agua empiece a hervir bajamos un poco el fuego, no demasiado, el agua debe seguir hirviendo. Y lo dejamos así durante una hora. Cada 10-15 minutos deberemos mover el cous cous, sino la parte baja se pegará formando bolas y la superior no se hará. Cuando hagamos esto comprobamos que siempre hay agua suficiente y si fuera necesario añadimos más. A la hora los garbanzos deben estar hechos pero el cous cous necesitará media hora más. Así que sacamos los garbanzos, los escurrimos y los dejamos enfriandose mientras seguimos haciendo el cous cous.

Mientras limpiamos y pelamos la verdura. La cortamos en cuadraditos al igual que los dátiles y picamos unas hojas de cilantro (que yo hoy no tenía). Cuando el cous cous esté echo lo dejamos enfríar. Una vez frío le añadimos el resto de los ingredientes y aliñamos con sal y aceite.

¡¡¡Espero que os guste!!!Y recordad que siempre existe la manera fácil y rápida para hacer esta receta, así los principiantes no tienen excusas jeje






In english, click HERE

domingo, 31 de julio de 2011

Sticks de Berenjena Frita

Para picar o acompañar estos sticks están buenísimos,son fáciles de hacer y son una manera de sustituir patatas fritas por verduras. Hacía mucho tiempo que no los hacía pero el otro día fui de tapas por Sevilla con mis amigos y pidieron este plato. Nos lo sirvieron acompañado con miel, ¡no se me había ocurrido! Así que está vez yo los he preparado acompañado de miel y reducción de vinagre de Pedro Ximenez ¡Qué copiona soy! jeje

Las cantidades de los ingredientes depende de si queremos hacer un poco para acompañar o una ración. Yo os pongo los ingredientes básico y luego los adaptais a la cantidad que queráis.

Ingredientes:
Berenjena
Cerveza
Harina
Aceite freír (yo siempre uso de oliva)
Miel y reducción de vinagre de Pedro Ximenez.


Se corta la berenjena igual que si fueran patatas para freír: rectangulares y alargadas. Se pone en un bol y se cubre de cerveza. Se deja reposar al menos media hora. Pasado este tiempo escurrimos los sticks, los enharinamos y los freímos en aceite abundante y bien caliente hasta que estén dorados. En este punto retiramos del aceite y los dejamos escurrir sobre papel de cocina para quitar el exceso de este.

Le echamos por encima la miel y la reducción de vinagre o bien podemos colocarlos en cuencos al lado y que cada uno vaya mojando los sticks según prefiera.

Fácil y rápido. Ideal para principiantes y para las personas que no suelen comer verduras es una forma de empezar. También podéis comerlos sin salsa o probar con otras como mayonesa, ketchup o cualquiera que se os ocurra. Espero que os guste, ya me comentáis si habéis usado otras salsas.





miércoles, 27 de julio de 2011

Migas con chorizo

Ya llega el veranito y en mi familia paterna hay un plato que no puede faltar durante el verano: las migas. Ya sé que es un poco extraño pues las migas es más bien un plato de invierno. Pero en mi familia se hacen en verano por una razón, mi abuela reune a toda la familia: tíos, primos, sobrinos, nietos, hijos, hermanos, incluso tías-abuela y primos segundos, vamos toda la familia, a comer unas migas. Y cuando le resulta más fácil poder reunir a tanta gente es en verano cuando estamos de vacaciones.

Yo, con eso de cogerme las vacaciones en Junio o Septiembre para viajar al extranjero y de que ahora vivo en Madrid, llevo un par de años sin poder ir. Así que este año he decidido preparar yo las migas en casa con la receta de mi abuela para, por lo menos, comer migas y quitarme el antojo.


Receta Migas para 2 personas:

500gr de pan con mucha miga y de un par de días.
1/2 cabeza de ajo
1  chorizo de cocinar
Aceite de oliva
3/4 vaso de agua
sal


El pan debe ser un pan con mucha miga, sino ¿cómo íbamos a hacer las migas?. Los panes de baguette, chapata, barra no son los adecuados pero como dice el refrán "a falta de pan buenas son tortas". Los mejores panes para esta receta son los tipo pueblo o, mi tan querido, bollo sevillano. Yo he usado un pan casero que hice unos días antes y como era tan grande nos resultó imposible acabarlo.




El tipo ideal de sartén o perol para las migas es la negra con el borde alto de toda la vida. Yo, como tengo la casa tan pequeña que no puedo comprar más cosas de cocina, he usado una olla baja.

Se trocea el pan en pequeños pedazos y reservamos. Mientras se cubre el fondo de la sartén con aceite y se echa el chorizo cortado en trozos. Se deja el chorizo hasta que suelte el jugo y ponga el aceite de color rojo. En este punto se retira y se echa el el ajo pelado pero sin trocear.




Cuando el ajo esté dorado se añade el agua. No es preocupéis que no pasa nada en añadir el agua al aceite. Yo cuando mi abuela me lo dijo la primera vez pensé que el aceite iba a empezar a saltar pero no. Hay que echar todo el agua rápido y con decisión, hará ruido pero no saltará.

Añadimos las migas de pan y ahora solo queda remover. Pero remover y remover y remover.... Se deben hacer a fuego medio y si se deja de remover se pueden pegar. Las migas necesitan un tiempo para hacerse, no vale estar así cinco minutos, cuanto más tiempo mejor. Primero veréis que el pan se moja con el agua que hemos echado, según vayamos moviendo el agua se irá desprendiendo y quedarán sueltas.

Cuando estén listas añadimos el chorizo, sal al gusto y servimos. Se suelen comer con uvas, sardinas y, como a mi más me gusta, melón. Pero eso ya cada uno según su gusto.



Las migas ya están echas pero yo como siempre he rizado el rizo y decidí ir más allá cuando las estaba haciendo. Y es que cuando estaba dándole vueltas a las migas pensé "qué bueno sería tener una máquina que hiciera esto por mí" y luego automáticamente me respondí "si la tengo, ¡la máquina de hacer pan!" Se me ocurrió que la máquina de pan tiene el programa de mermelada que lo que hace es mover la pala mientras calienta. Así que ni corta ni perezosa metí las migas en el máquina, seleccioné modo mermelada y "p'alante".

Resultado: las migas en vez de quedar sueltas se hicieron una bola. Es verdad que de sabor quedaron buenas pero después de la máquina las tuve que pasar otra vez a la olla y desmenuzar la pelota con una cuchara de madera mientras las terminaba de hacer. Conclusión: sin no tenéis tiempo la máquina hará parte del trabajo, no todo pero ayudará. Ahora si buscáis luciros en todo los sentidos porque tenéis invitados tal vez os convenga hacerlas de la manera tradicional. Es una pena pero me dí cuenta luego de que no hice foto al sacarla de la máquina de pan para que vierais como queda. La foto del resultado final son las hecha con la máquina pero después de que yo las desmigara en la olla.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...