Mostrando entradas con la etiqueta Desayuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desayuno. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

El mejor cupcake del mundo mundial: red velvet

Red Velvet, Terciopelo Rojo. Su nombre lo dice todo, textura incomparable. Su color hace que mucha gente pregunte: "¿pero...a qué sabe?¿de qué es?" sin duda uno de los mejores cupcakes, para mí el mejor. He escuchado decir que o se ama o se odia, pero no he conocido a nadie que lo odie. Si recién hecho es genial, a las horas, por arte de magia, se habrá vuelto más jugoso y esponjoso.



Pero tiene su truco, bueno, más bien su receta perfecta. He probado muchas recetas, y muchos cupcakes, hasta encontrar la que de verdad me encantó: la receta de Martha Stewart. Siempre os la aconsejo en nuestra tienda pero muchos me decís que el inglés...ufff... pues no muy bien. Así que lo prometido es deuda y aquí tenéis la receta traducida.  (Para ver la original pinchad AQUI)



He hecho un pequeño cambio, yo no añado tanto cacao para que el color rojo se vea más vibrante pero podéis encontrar las dos versiones. Otra puntualización antes de empezar y que podéis encontrar en los comentarios y correcciones del original, es que se advierte que la receta usa cacao de proceso Holandés, o sea el Hershey, que no es tan ácido como los otros. Si quieres usar un cacao "normal", osea el valor, tendrás que reducir la cantidad de vinagre a la mitad.

Ingredientes:
  • 2+1/2 tazas de harina (sin levadura)
  • 2 cucharadas de cacao holandés (yo uso solo 1 para no enmascarar mucho el color rojo)
  • 1 cucharadita de sal
  • 1+1/2 taza de azúcar
  • 1+1/2 taza de aceite (os recomiendo uno de sabor suave, yo uso de girasol)
  • 2 huevos a temperatura ambiente
  • 1/2 cucharadita de colorante rojo (os recomiendo el rojo extra de sugarflair o tendréis que añadir más cantidad para conseguir un color adecuado)
  • 1 cucharadita de estracto de vainilla (yo uso la vainilla en pasta y solo 1/2 cucharadita)
  • 1 taza de buttermilk (esto no es más que 1 taza de leche con un chorrito de zumo de limón o aderezo de limón y dejamos reposar 5 minutos, verás que la leche se corta)
  • 1 + 1/2 cucharadita de bicarbonato
  • 2 cucharadita de vinagre blanco
  •  Crema de queso para decorar
NOTA: 1 cucharadita=5ml, 1 cucharada= 14-15ml

PASO 1:
Precalentar el horno a 175º. Colocar las cápsulas en el molde métalico de hornear cupcakes. (yo os recomiendo unas cápsulas blancas que sepáis que se van atransparentar, como las de PME, se verá el color rojo del cupcake)
Mezclar y tamizar  la harina, la sal y el cacao.

PASO 2:
Batir en una batidora eléctrica a velocidad media/alta el azúcar con el aceite hasta que estén integrados. Añadir los huevo uno a uno y batir hasta mezclar bien. Si es necesario pasar por los bordes una espátula para bajar la masa pegada. Añadir la vainilla y el colorante y mezclar bien. 

PASO 3:
Bajar la velocidad de la batidora al mínim. Añadimos la mezcla de la harina en tres veces intercalada con el buttermilk. Es decir, añadimos, un poco de harina, buttermilk, un poco de harina, buttermilk y el resto de la mezcla de harina. Unimos en una tazita el vinagre y el bicarbonato, verás que hace burbujas. Añadimos a la masa y batimos 10 segundos. 

PASO 4:
Rellenar las cápsulas a 2/3 de su capacidad y hornear durante unos 20 minutos o hasta que salga un palito limpio al pincharlo. Si ves que los del fondo se hace más rápido gira la bandeja a los 15minutos. Al sacarlos poner la bandeja en una rejilla enfriadora y dejar enfriar por completo antes de sacarlos.




Y listos. Se suelen decorar con una crema de queso. Yo los suelo poner también con nata vegetal, me gusta la unión de los dos sabores y la nata tiene un color blanco impecable que resalta con el rojo (los de la foto son con nata vegetal). Para decorarlos hemos usado la boquilla 1M y luego les he puesto confetti de estrellas comestibles y corazones.

Para esta receta hemos usado:
 Todo esto y más lo puedes encontrar en nuestra tienda E'cakes

viernes, 11 de octubre de 2013

Halloween monstruoso o cómo hacer una tarta monstruo

Halloween se acerca, no sé si sois de los que os encanta o de los que no entendéis "esta fiesta absurda y fea" como la llama mi madre. La verdad es que a mí me parece una fiesta ideal para que los niños pierdan el miedo a la muerte y una excusa perfecta para disfrazarse, eso sí, el disfraz tiene que ser terrorífico, nada de princesita jaja.
 
Así que si vais a hacer una fiesta para vuestros niños o queréis algo para llevar al cole esta tarta es fácil de hacer y podéis personificarla con los colores que queráis, número de ojos, boca...



Para empezar comentaros que este tutorial es para DECORAR la tarta, no hay receta, cualquier layer cake que os guste os servirá de base. Eso sí para la crema de fuera tenemos que usar un buttercream básica o glasa, vamos, que a no ser que queramos un monstruo marrón no podemos poner cacao o nutella en el buttercream de fuera (si para el relleno)

Entonces supongamos que ya tenemos nuestra layer cake o simplemente nuestro bizcocho preferido listo. Para empezar el primer punto de la decoración vamos a necesitar:



  • Mantequilla sin sal, importante mantequilla NO margarina, a temperatura ambiente.
  • Azúcar glass, el doble de cantidad que la mantequilla, es decir que si usamos 250gr de mantequilla usaremos 500gr de azúcar glass.
  • Colorante en GEL o PASTA del color deseado, yo he usado el color naranja de Wilton.
  • Boquilla 233 más conocida como boquilla de pelo o césped.
  • Manga pastelera desechable.
  • Adaptador de boquilla, no es necesario al 100% pero siempre nos facilita el trabajo.
  • Algún aroma incoloro a elegir. En nuestra tienda tenemos una gran variedad.

NOTA: para una tarta de 18cm he usado 250gr de mantequilla. Al final del post podéis encontrar una lista donde pone todo lo usado y donde comprarlo.
Con el azúcar glass, la mantequilla, el colorante y el aroma haremos un buttercream. Recordad la mantequilla a temperatura ambiente y el azúcar tamizada. Esto es importante porque la boquilla de césped tiene las aberturas muy pequeñas y si no tamizamos se puede atascar, también, por esto mismo, os recomiendo el azúcar marca Tate & Lyle, no he encontrado ninguna tan fina. En el caso de que se nos atasque la boquilla, cosa que no debe suceder si hacéis los dos trucos que os he dicho, será muy práctico el adaptador, simplemente desenroscamos, limpiamos y volvemos a colocar; sino para quitarla y limpiar nos la veremos canutas. 

Pues una vez batido todo empezamos poniendo una primera capa de la crema sobre la tarta, no tiene que estar perfecta ni tenemos que llevarnos media hora consiguiendo un liso perfecto. Esta primera capa nos servirá para que en los huecos entre los "pelos" no se vea lo que tenemos debajo. Montamos la manga con la boquilla de césped y rellenamos con crema.


Comenzamos desde el centro de la parte de arriba hacia los bordes poniendo "pelos". Recordad para usar esta boquilla tenemos que partir a 90º con la boquilla pegada a la crema y separarnos según apretamos.




El largo de los pelos lo dejo a vuestro gusto, yo los he hecho cada uno de su padre y de su madre, más largo, menos largos, para la derecha, arriba o izquierda, de manera que no salga un monstruo repeinado jeje.






Continuamos hasta llegar a los extremos. Es recomendable tener un pañito húmedo al lado e ir limpiando la boquilla si nos van quedando restos.


Ahora nos viene genial un plato giratorio de los que se elevan y se inclinan, si lo tenéis ya estáis tardando en sacarlo, sino... podemos poner la tarta en lo alto de una caja, olla o tupper para subirla un poco aunque no podremos inclinarla y eso hará el trabajo más engorroso.

Seguimos colocando pelos hacia abajo de manera no uniforme. Si podéis poner la tarta en la base definitiva antes de terminar genial, porque luego os será complicado moverla sin estropearla, aunque tiene solución.



Y ya está hecho el "cuerpo" de nuestro monstruo.



Vamos a darle expresividad con los ojos y la boca. Para ello vamos a necesitar unos cakepops bañados en chocolate blanco,un rodillo pequeño, un poco de fondant negro, y una boquilla estándar, da igual el número. También vamos a necesitar la manga que tenemos ya montada.



Extendemos el fondant y con la parte de atrás de la boquilla cortaremos un circulo para pegarlo al cakepop, si el chocolate no está duro del todo se pegará sin más pero sino podemos usar un poco de chocolate derretido para pegarlo.



Hacemos cuantos ojos queramos ¡es un monstruo! aunque os recuerdo que los números impares siempre quedan visualmente mejor que los pares.

Con la misma boquilla y crema que hemos hecho el cuerpo cubrimos los párpados. Podéis también si queréis simplemente bañar una parte en chocolate de color, lo malo es que va a ser muy complicado conseguir el mismo tono de naranja y más teniendo en cuenta que los colorantes no son los mismos.

Colocamos los ojos en la tarta en la forma que queramos.No os preocupéis si le daís con los dedos u os equivocáis y queréis cambiarlo de sitio. El desperfecto se arregla poniendo un poco más de pelo encima.



Ahora vamos con la boca, yo le voy a hacer un par de colmillos para que sea un monstruo más monstruoso. Partimos de una bolita de fondant blanco que haremos gota. Cortamos la parte final y la cubramos hacia dentro. Repetimos para hacer el otro colmillo.



Colocamos los colmillos en la tarta. Hacia arriba, hacia abajo como más os guste. Si acabamos de poner la crema se pegaran bien.




Y el toque final. Un poco de brillo en los ojos con colorante blanco y listo.





Míralo que pancho en su escaparate jaja





Para este tutorial hemos necesitado (pincha en los enlaces y podrás comprarlo en nuestra tienda)

jueves, 18 de julio de 2013

Cupcakes de chocolate y cereza, porque a veces escucho voces.

Como todas mis recetas esta guarda una historia detrás. A veces simplemente anécdotas que no merece la pena comentar y otras un pequeño "cuento" de como y porqué surge. Esta vez, lo siento si os aburro, la receta viene con una pequeña historia. Y es que quiero que sepáis cual es el ingrediente que me inspiró.




Ya sabéis que me encanta buscar nuevos productos para la tienda, así que mientras buscaba nuevos ingredientes vi un preparado de cerezas para rellenar las típicas pie anglosajonas. Nada más mis ojos se posaron en él me dije a mi misma que tenía probarlo. 

Lo primero que me vino a la mente no fue un cupcake sino que quedaría de muerte sobre una tarta de queso. Tampoco pensé en rellenar una pie solo con eso, me pareció que sería demasiado, que no me comería tanta "pasta" de fruta de golpe  pero después de probarla.... ¡qué me quiten la cuchara o me acabo la lata!


El relleno lo tenemos en la tienda desde hace tiempo pero no había tenido tiempo de probarlo, hasta que hace un par de días una voz empezó a salir de lata: "coooomeme, coooomeme..."  y ya no puede más.  Así acabó rellenando y por encima de unos cupcakes. El bizcocho no podía ser otro que no fuera de cacao, sino no sería yo. Pero decidí  no usar el de siempre sino "inventar" uno para variar un poco. Como no tenía el peso a mano... pues con cucharas medidoras. Una vez para probar, un poco más de azúcar, un poco menos de de aceite y....¡vuolá! super esponjoso, dulzor el justo y sabor a cacao...uhmmmm




 Una última cosa y vamos a por la receta: no uséis el relleno mezclado con el buttercream, bueno, podéis usarlo pero se os viene abajo y no podéis ponerlo con manga. 

Ingredientes:
3 huevos M
1 taza de azúcar
1/4 de taza de aceite SUAVE de oliva
1 taza de harina de trigo
1/4 de taza de cacao
1 cucharadita (5ml) de bicarbonato 

1 taza de nata vegetal
1 lata de relleno de cerezas

Mientras vamos haciendo la receta ponemos el horno a 175º con calor arriba y abajo sin ventilador. Colocamos los huevos con el azúcar en la batidora y batimos a velocidad alta hasta que los huevos aumenten de tamaño y blanqueen. Si tenéis un buen brazo, como mi abuela experta en montar claras a mano, podéis hacerlo a mano pero no os lo recomiendo.

Ponemos el aceite e integramos. Por último añadimos el resto de ingredientes: cacao, harina y bicarbonato tamizados y movemos hasta integrar.

Una vez el horno este caliente ponemos la masa en las cápsulas, que siendo los cupcakes de cereza... ¿cómo no usar las de SK con diseño de cerezas? y horneamos unos 20 minutos o cuando al pinchar salga limpio.Sacamos del horno y dejamos enfriar. Acordaros de poner los cupcakes en una rejilla una vez pasado unos minutos.


Cuando los cupcakes estén a temeperatura ambiente, esto es muy importante, no deben estar calientes. Abrimos un agujero central con un descorazonador de manzanas o con un vaciador de cupcakes. Rellenamos con las cerezas. Colocamos un tapón de bizcocho de la masa que habíamos quitado anteriormente. 



Montamos la nata vegetal, debe estar bien fría, y con una manga y la boquilla 1M decoramos en alto. Por último bañamos con la crema de cerezas y listo a disfrutar.


 
Para esta receta hemos usado:

 



miércoles, 3 de abril de 2013

Cupcakes de cacao veganos, sin huevo y sin leche

Uno de los primeros libros que traje a la tienda es "Gluten-, nut-,egg- & dairy free celbration cakes". Nada más lo vi me encantó, las recetas tienen una pinta y las decoración que te enseña.... "I love it". El problema, está en inglés, y después de unos meses en la tienda he aprendido que la gente no quiere libro en inglés. Es una pena porque los grandes Cake Designer no suelen ser españoles y no todos sus libros se traducen al español.

Pero bueno, que tenía yo ganas de probar una receta de este libro y además también quería probar la nueva "nata" (no sé si se puede llamar nata si no viene de la leche) vegetal Ambiante que me habían hablado maravillas de ella y que me acaba de llegar a la tienda. Así que ni corta ni perezosa he cogido una receta de tarta de chocolate sin huevo ni leche y la he tuneado un poco (añadir aquí, quitar de allá) para conseguir unos cupcakes que están de muerte. Y que os aseguro nadie os dirá que no tienen huevo. Y por si fuera poco !!!!!bajos en grasas!!!! (¿existe la repostería light?) ya que no llevan ni huevo, ni mantequilla, ni chocolate...solo un poco de aceite de girasol.




Respecto a la nata vegetal... me ha encantado: monta muy bien,  triplica el volumen, se mantiene montada y no baja, blanca impoluta ideal para frosting blancos y sabe muy bien, me recuerda a los helados de las famosas hamburgueserías. Aún no la he probado en una tarta como relleno, ya veremos. Desventajas: no conozco los ingredientes que lleva, vamos, está bien etiquetada y cumple la normativa y todo pero la nata viene de la leche y esta... pues no lo sé, vegetal.




Os dejo la receta por si alguna vez os hacen un encargo sin huevo o sin leche, aunque como os digo no hace falta buscar excusas para probarlos porque están muy buenos.

Ingredientes para 12 Cupcakes:
200gr de harina
45gr de cacao puro sin azúcar
1+ 1/2 cucharadita de levadura
1 pizca de sal
175gr de azúcar
75ml de aceite de girasol
2 cucharadas de vinagre de vino
extracto de vainilla
350ml de agua

Para decorar:
200ml de nata vegetal

Otra ventaja de estos cupcakes es que se hacen de manera muy fácil sin complicaciones. Ponemos el horno a calentar a 175º. Mientras mezclamos todos los ingredientes solidos: harina, levadura, cacao, sal y azúcar. Le vamos añadiendo los líquidos mientras movemos y cuando esté todo bien mezclado listo.

Los colocamos en las cápsulas llenándolas a 3/4 y al horno por unos 20minutos o hasta que al pincharlos salga el palito limpio.

Los dejamos enfriar en una rejilla. Mientras montamos el mix vegetal. Cuando estén fríos los decoramos usando el preparado vegetal  y.... ¡¡listos para comer!!¡¡A disfrutar!!




Para esta receta hemos usado:






domingo, 28 de octubre de 2012

Bizcocho de calabaza

Es otoño, cada vez hace más frío, lluvia... apetece estar en casa calentito viendo la lluvia caer mientras de la cocina llega un rico olor. Una de las verduras típicas del otoño es la calabaza, uhmmmm, me encanta la crema de calabaza (pinchad AQUI para ver la receta) pero esta vez he tirado por algo dulce: Bizcocho de calabaza. 




No le temáis, si el de zanahoria está bueno este no se queda atrás. Y si encima tenéis una fiesta para Halloween podéis prepararlo o si habéis decorado calabazas podéis usar el relleno para hacerlo.




Ingredientes:
300 gr de calabaza
300 gr de azúcar
3 huevos
1/2 taza de aceite
350 gr de harina
1 sobre de levadura

Pelamos y troceamos la calabaza. La ponemos en agua hirviendo para cocerla hasta que quede blanda. Mientras batimos bien los huevos con el azúcar hasta que se forme una masa espumosa. Cuando la calabaza esté cocida la trituramos y la añadimos, junto con el aceite, a la masa anterior sin dejar de remover.

Cuando esté todo bien mezclado añadimos la harina tamizada junta con la levadura y movemos con una espátula suavemente.

Horneamos a 175ºC durante aproximandamente media hora. Os quedará un bizcocho jugoso y muy rico. 

Si queréis convertirlo en tarta solo tenéis que preparar una crema de queso (receta AQUÍ), y rellenar y/o cubrirlo con ella.¡Ah! este bizcocho también tiene la consistencia ideal para una tarta fondant

miércoles, 29 de agosto de 2012

"Me pone un jugo de lulo" "¿en agua o en leche?"

Sabía que hacía muuuuuucho que no escribía un post en el blog pero muerta me he quedado al ver que el último fue el 1 de agosto, hace casi un mes. De hecho lo que iba a escribir hoy aquí lo pensaba poner directamente como un pequeño post en el foro de facilisimo, del cual soy colaboradora (si Patricia la pobre no se ha cansado ya de mis viajes de trabajo) pero al ver la última vez que escribí y teniendo en cuenta que dentro de muuuy poquito me caso, me voy de luna de miel + vacaciones y que no sé si desde esos "parajes insólitos" podre escribir.... pues he decidido escribirlo aquí aunque me quede un minipost. Y de paso me disculpo por el abandono reiterado.

Si me seguis también en facebook o twitter (@harinayhuevo) sabréis que hace un par de semanas me mandaron a Colombia por trabajo y, mira que casualidad, justo a la ciudad donde mi novio me pidió matrimonio, solo que esta vez no fue un viaje de relax, placer, playa y descanso, fue un agotador viaje donde trabajaba más de 10 horas seguidas al día. Pero algo bueno tuvo que tener y eso fue tomarme unos cuantos jugos de frutas (casi) desconocidas en España. Y es que no sé vosotros pero cuando aquí dices que te has tomado un zumo de lulo, zapote, tomate de árbol, guanábana.... la siguiente pregunta es "¿y eso qué es?"


A la vuelta de Colombia me resigné al pensar que esta vez sí que era seguro que no volvería a probar un jugo de lulo. Pero el destino me demuestra una vez más que es caprichoso y no porque me manden de nuevo a Colombia, sino porque a la vuelta descubro que en Carrefour venden la pulpa congelada de alguna de estas frutas. Las encontré en "productos preparados", es una marca colombiana que se llama El Dorado, no sé si la venderán en más sitios, si las encontráis avisadme a ver si son más baratitas jeje.



Había pulpa de mango, piña, maracuyá, guanábana y lulo. Teniendo en cuenta que la piña y el mango se consigue en España me cogí dos paquetes de lulo, uno de maracuyá y otro de guanábana. Las instrucciones vienen muy claritas en el paquete:



El azúcar se añade al gusto (yo le pongo cucharada y cuarto por vaso), para conseguir el jugo en leche usáis leche (queda como batido) o agua para el jugo en agua (queda como zumo). Nosotros siempre.... ¡¡¡¡en leche!!!!!


Así que, si no tenéis la oportunidad de visitar el maravilloso país que es Colombia, ya no tenéis excusa para no probar uno de sus ricos jugos y os digo que el sabor es igual a los originales, al menos a mi me saben así.



jueves, 26 de julio de 2012

Belgian Waffles o Gofres Belgas

Hace muuuuucho que en una de mis "visitas" a la tienda CASA vi esta sandwichera y.... me enamoré. Tiene planchas intercambiables para hacer sandwiches, ponerlo como parrilla o... ¡GOFRES!



Lo primero que me vino a la mente fue el viaje que hicimos mi novio y yo a las Cataratas del Niagara desde NY, en el buffet del hotelito donde dormimos tenían una gofrera en el buffet del desayuno y nos hartamos de gofres. Ainssss que recuerdos más bonitos y románticos...



Hasta que mi mente llega al lugar donde tenía escondidas las ocho horas en un autobús lleno de asiáticos que no es por ser asiáticos sino porque ninguno hablaba inglés excepto el guía, que al igual que el resto no nos dijo ni buenos días, y una familia que iban sentados delante nuestra que no sé porque no paraban de pegarse eructos...¡¡¡DURANTE 8 HORAS!!!!y las 8 de vuelta. Pero aprendimos la lección: "No cojas nunca una excursión que salga de China Town, por muy barata que sea"


Bueno que divago y prefiero volver al maravilloso mundo de los gofres calentitos por la mañana jaja. Pues eso que la sandwichera por arte de magia acabo en mi casa. Y pasó lo que tenía que pasar, que apenas la usé al principio y es que los primeros intentos de hacer gofres no fueron buenos: se me derramaba la masa, se pegaban, no se hacían bien...al final acababa poniendo la masa en la satén de crepês y haciéndola como tortitas.



Hasta que llegó el momento: "esto es algo personal, por mis hu... que hoy hago gofres" Así que me recorrí todos los blog americanos que encontré con la receta de los gofres y al final....¡BELGIAN WAFFLES!
Eso sí quiero personalizar un poco la receta porque la que os pongo es la tradicional  y no son nada dulces por lo que hay que añadirle algo por encima como helado, nata, chocolate, mermelada... Me he fijado que las mayoría de las recetas de los blog españoles ponen muuuuucha más azúcar, de un par de cucharadas pasan a tazas, y que tampoco hacen lo de montar las claras. Yo voy a intentar conseguir una receta que respete al máximo la tradicional pero que se puedan comer solos calentitos y no haya que añadirle nada. Ya veremos como quedan, por ahora os pongo la "original".



Ingredientes para unos 7 gofres:




  • 1 + 1/3 tazas de harina
  • 2 cucharaditas o teasponn de levadura en polvo
  • 1/2 cucharadita o teaspoon de sal
  • 6 cucharaditas o teaspoons de azúcar 
  • 2 huevos
  • 1/2 taza de mantequilla
  • 1 + 3/4 tazas de leche



  • Mezclar todos los ingredientes secos. Separamos las claras de las yemas y añadimos estás ultimas a las mezcla anterior.Movemos bien.

    Derretir la mantequilla y añadir junto con la leche, mezclar.

    Montar las claras. Añadir a la mezcla anterior y mover suavemente con una cuchara de manera que la clara no se desmonte.

    Cuando la planchas estén bien calientes, las untamos con mantequilla y colocamos la masa en ellas. Cerramos y la dejamos hasta que la masa esté bien hecha. En mi plancha tarda unos cinco minutos aproximadamente. Si intentamos abrir la plancha y vemos que la masa no se despega bien es que no está bien hecha en el centro y que hay que dejarla más tiempo.



    ¿Quién quiere un gofre?

    

    martes, 3 de julio de 2012

    Decoración de tarta: sprinkles

    En este post os voy a enseñar una forma muuuuuy fácil de decorar una tarta para que quede llena de color. Es tan fácil de hacerlo que os propongo que lo hagáis con vuestros niños, así los tendréis entretenidos toda la tarde.

    En mi caso he hecho una tarta pequeña para una o dos personas ya que estoy sola en casa (mi novio se ha ido de despedida de soltero, ya van cinco días, empiezo a pensar que en realidad me ha plantado y no va a volver jeje). Estas mini tartas se están poniendo muy de moda para las bodas, aunque reconozco que la decoración no es la típica de una boda si eres una novia atrevida que le gusta el color y tu boda es de día en el campo podrías poner una igual, pero más grande.


    La decoración la he hecho con sprinkles de colores pero podéis hacerla con nonpareils, traducción: la decoración la he hecho con fideos de colores pero podéis hacerla con bolitas, en este mundo los anglicismo lo son todo jeje.

    Vamos a necesitar:
    Bizcocho
    Buttercream
    Sprinkles

    Yo he usado un bizcocho de vainilla y buttercream de violetas. Para este último he usado la receta de buttercream (pinchad en el nombre para ver al receta) añadiendo aroma de violetas y un poco de colorante morado. No es necesario añadir el colorante pero sí muy recomendable ya que los huequitos que nos queden entre los fideos se van a ver de ese color y si usamos un color a tono con los fideos se va disimular y no necesitaremos hacer la cobertura tan perfecta.

    • Para hacer la mini tarta de dos pisos vais a necesitar, como es lógico, dos bizcochos. Si no tenéis moldes pequeños no os preocupéis porque os enseño dos formar de hacerlo usando aros de emplatar:Colocamos el aro de emplatar sobre un molde más grande. Untamos con mantequilla y harina para que no se pegue, colocamos la masa dentro y horneamos. Ventajas: Si solo queremos uno usamos la masa justa. Inconvenientes: no vale para masas muy líquida.

    • Hacemos un bizcocho más grande y una vez listo lo "cortamos" con el aro de emplatar. Ventajas: si tenemos que hacer muchos hacemos un bizcocho muuuuy grande rectangular y luego cortamos muchos pequeños así solo hay que hornear una vez. Inconvenientes: sobran retales de bizcochos, aunque pueden ser usados para cakepops o pastelitos de chocolate.






    En mi caso he hecho uno de cada forma para que veáis las dos técnicas, además los retales me vienen genial para una receta que os pondré dentro de poco.







    Una vez que tenemos los dos bizcochos fríos los vamos a cubrir con el buttercream de violetas, en mi caso como es una minitarta no hace falta rellenarla porque ya el buttercream de fuera es suficiente pero si hacéis una tarta grande mejor la rellenáis también.




    Para cubrirlos nos ayudamos de una espátula, una vez listos los metemos en el frigorifico hasta que el butercream se ponga duro. Cuando eso ocurra loa sacamos y volveremos a dar otra capa. Así conseguimos una capa más gruesa y firme. Esta vez no la metemos en el frigo porque queremos que los sprinkles se peguen bien al bizcocho por lo que debe estar pegajoso y no duro.

    Ahora colocamos un bizcocho encima de otro, procurando que están centrados, y para que no se mueva clavamos un palo de brocheta: medimos la altura, lo cortamos y lo insertamos en el centro. El agujerito que queda lo cubrimos con más buttercream.




    ¡Y ya podemos empezar a echar los sprinkles! colocamos la tarta en un plato de manera que los que no se peguen se puedan reutilizar. Para pegarlos empezamos echando por la parte de arriba, luego vamos inclinando el plato y echando por lo lados.




    Donde quede un exceso retiramos y para que se peguen bien vamos presionando con las manos. Procurad que las partes superiores de los dos pisos os queden lo más planitas y definidas posibles para que se distinguan bien los pisos.

    Ya solo queda meterla en el frigo para que se endurezca el buttercream antes de servir y listo. ¡¡¡Espero que os guste esta idea y que la uséis con vuestros niños!!!!ah! si hacéis una tarta grande para rematar la decoración poner unas guirnaldas y os quedará genial.


    lunes, 25 de junio de 2012

    Hoy desayunamos.....Tostadas francesas

    El domingo es un día genial para hacer un desayuno especial. Pero especial no quiere decir que nos pasemos horas en la cocina, sino que hagamos algo diferente y muuy bueno. Seguro que ya habéis oído hablar de las tostadas francesas y es que en muchas películas americanas desayunan french toasts y no, no son de Francia al igual que la ensaladilla rusa no es de Rusia.




    Habrá gente a la que se le parezca a las torrijas pero como en sevilla las torrijas son de vino y miel... pues para mi nada tienen que ver con ellas. La receta es muuuy fácil, os dejo los ingredientes para hacer unas 10 tostadas.


    Ingredientes:
    10 rebanadas de pan de molde
    3huevos
    200ml de leche
    5 cucharadas de azúcar (si gustan más dulces se les puede echar más)
    canela en polvo
    mantequilla para freir.

    Ponemos una sartén o grill al fuego medio con la mantequilla suficiente para que cubra el fondo de la misma. Mientras se calienta, batimos bien los huevos junto con la leche y el azúcar, hasta que se forme una "crema". En esta crema bañamos el pan de molde, consiguiendo que se empape bien pero no tanto como para que se rompa.

    Luego pasamos a la sartén donde haremos que se dore por los dos lados. Sacamos y espolvoreamos con canela en polvo. Y listo para servir, que se tienen que comer calentitas. Uhmm ¡Qué hambre me está entrando!




    lunes, 21 de mayo de 2012

    Donuteando II

    ¡Olvidaros de la otra receta de los donuts! No tiene nada que ver con esta. Los otros, por mucho que la máquina lo diga, no merecen llamarse donuts. Esta receta parte de la receta/vídeo que podéis ver pulsando AQUÍ. Si vais a hacer la receta original tened cuidado porque las cantidades e ingredientes que pone por escrito no son las que dice en el vídeo, así que mejor que sepáis francés.




    Partiendo de esta receta he modificado algunas cosillas hasta conseguir la que os pongo. Y después de hacer varias pruebas he sacado las siguiente conclusiones:
    • Hay que hacerlos fritos, en aceite bien caliente o saldrán aceitosos. No vale en el horno ya que sino quedan más bien como bollitos de leche.Os dejo foto para que veáis como quedan en el horno.



    • La máquina.... pues no merece la pena. Se puede hacer en la máquina pero no deja subir la masa bien porque la aprisiona y entonces no salen tan esponjosos. Si usáis la máquina hacer bolitas de masa de 10gr o menos.



    • Hay que poner glaseado sí o sí, ya que la masa lleva poca azúcar y si no se pone glaseado o chocolate no quedan del todo bien.
    Con estas cantidades salen unos 10 donuts, espero que os gusten tanto como a mi.

    Partiremos haciendo una masa madre y luego con ella haremos la masa principal.

    Receta de donuts:
    Masa madre:
    140gr de harina
    1/2 taza de agua a unos 20º
    3g de levadura fresca de panadería

    Masa:
    80gr de azúcar
    150gr de harina
    4 yemas de huevo
    30gr de leche, unos 30ml
    30gr de mantequilla con sal (o sin sal y añadimos una pizca de sal)
    20gr de levadura fresca de panadería
    1/4 de teaspoon o cucharilla de zumo de limón
    1 pizca de vainilla

    NOTA: los ingredientes anteriores mucho mejor a temperatura ambiente, en especial la mantequilla.

    Glaseado:
    400gr de azúcar glas
    1/2 taza de agua

    Partimos preparando la masa madre. Para ello diluimos la levadura en el agua tibia. Y luego le añadimos la harina. Amasamos. Formamos una bola que ponemos en un bol y cubrimos con papel de film o con un trapo. Dejamos reposar a temperatura ambiente una hora o hasta que doble de tamaño.




    Una vez este lista la pasamos a la máquina de amasar. Si no tenéis podéis hacer el proceso a mano pero la máquina, ya sea una Kitchen Aid, la Thermomix o la más sencilla como la mía, os facilitará bastante el trabajo. A la masa madre le añadimos la leche y  movemos bien. Después añadimos, sin dejar de amasar, la levadura, el azúcar,la mantequilla, la vainilla, el zumo de limón y la harina en ese orden. Antes de añadir algo esperamos que lo anterior este integrado. Por último añadimos las yemas de huevo.

    Cuando este todo integrado lo volvemos a poner en el bol, lo tapamos y lo dejamos reposar unas dos o tres horas, o más si vemos que no ha doblado el tamaño.



    Tomamos la masa y hacemos unas bolitas de unos 40-50gr. Luego introducimos el dedo en el medio y las hacemos girar para que se vaya agrando el agujero de en medio. Es importante hacer el agujero bien grande porque la masa debe fermentar otra vez y el agujero se cerrará. También hay que intentar que tenga la misma cantidad de masa por todos los lados para que crezca de manera uniforme. (Aunqeu yo luego al cogerlos apra freirlos siempre los deformo)


    Estas...¿cómo llamarlas?...rosquillas las dejamos en una bandeja reposando una media hora o una hora para que vuelvan a crecer y el donut salga esponjoso.




    Una vez fermentadas se fríen en aceite caliente, es mejor que nos pasemos de calor un poco a que no lleguemos o saldrán aceitosas. Para freírlas tiene que ser vuelta y vuelta, si el aceite esta bien caliente no habrá que dejarla más que unos segundos. Veréis que se tuestan más que los donuts comerciales pero no os preocupéis que no están quemados, están buenísimos.




    Cuando lo saquéis los dejáis en un papel absorbente. Una vez que estén fríos le damos el glaseado. Para ello batimos el azúcar con el agua para que no queden grumos. Ponemos los donuts en una rejilla y le echamos el glaseado por encima. Dejamos escurrir y secar, no hace falta glasearlos por los dos lados. Y....¡¡¡listos!!!





    Probarlos porque están de muerte, mil veces mejor que la otra receta. Estos sí son donuts y se conserva tiernos de un día para otro. Más no sé que no me han durado tanto jeje


    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...